Con arte hawaiano trabajan desarrollo integral de estudiantes

taller Ho OponoponoEstudiantes de primer año de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental participaron en el Taller Ho’Oponopono, arte hawaiano basado en el perdón, la reconciliación y la gratitud, con el objetivo de contribuir al desarrollo personal y fomentar el trabajo colaborativo de los jóvenes, enfocado en compartir más que en competir.

Así lo informó la directora del Departamento de Medio Ambiente, Dra. © MS. Ing. Eva Soto Acevedo, quien explicó que el taller colaborativo forma parte de las actividades de desarrollo integral contempladas para este semestre, destinado a fomentar la autonomía y el desarrollo en comunidad, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria al que invita la Universidad de Playa Ancha.

taller Ho Oponopono_3“No sólo interesa formar estudiantes en su primer año de estudio en temáticas propias de sus carreras, sino también en aspectos vinculados a valores, a sus proyectos de vida, y ayudarlos a resolver problemas de contexto”, sostuvo Soto, quien guió el trabajo.

Los futuros ingenieros abordaron conceptos pilares del Ho’Oponopono como sentir, perdonar, amar y agradecer, tras el camino del equilibrio. Y lo hicieron mediante la confección de origamis, que ubicaron al interior de la facultad de Ingeniería.

taller Ho Oponopono_2Qué los inspira a ser mejores personas, considerando sus metas para este año, de qué acciones se arrepentían y qué instancias de reparación física, emocional, material o afectiva proponían para buscar el bien, fueron aspectos trabajados.

“Lo importante que los estudiantes se comprometieron a mejorar, estar en paz, en equilibrio y con alegría. Se comprometieron en compartir más que en estar pendiente del otro”, dijo la académica.

Los jóvenes con anterioridad trabajaron “Los Cuatro Acuerdos Toltecas”, que consisten en: Sé impecable con la palabra; No tomes nada en forma personal, No adivines, ni supongas; Haz siempre lo máximo, lo mejor que puedas.

Talleres de formación integral

taller Ho Oponopono_4Setenta y cinco estudiantes de Ingeniería Ambiental y Civil Ambiental tendrán la posibilidad durante el semestre de participar en los siguientes talleres de formación integral:

1. Talleres lúdicos y didácticos.
2. Trabajo colaborativo en resolución de problemas de contexto.
3. Elaboración de registro audiovisual, empleando redes sociales.
4. Lectura de literatura, no sólo asociada al lenguaje matemático, sino que a clásicos que incluyen aspectos filosóficos, distintas visiones de un mismo problema, pues la idea no es sesgar ni inducir un pensamiento fundamentalista, sino que entregar herramientas para que puedan con argumentos, bajo su propia lógica elaborar constructos y argumentar con seguridad.
5. Películas de Cine Arte de todos los tiempos, con énfasis en conflictos y formas de abordarlos mediante distintos enfoques.
6. Documentales que también entregan más de una visión a una misma situación de contingencia local o global, para análizar sucesos ambientales emblemáticos, incorporando aspectos normativos vigentes, acuerdos suscritos por el país, etc.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.