Estudiantes UPLA realizaron talleres de audiolibros a niños de Playa Ancha

audiolibros_estudiantes_cdplayancha_2Con el objetivo de crear un material, de bajo costo, para las personas con discapacidad visual o problemas de aprendizaje, Henry Rojas y Cristóbal Pinto, estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha, decidieron realizar una investigación-taller sobre los audiolibros.

El taller consistió en enseñar a niños del sector de Costa Brava en Playa Ancha, a grabar con su propia voz un libro en formato digital que puede escucharse en cualquier medio. La experiencia, no solo servirá en un futuro como material para la comunidad con dificultades visuales, sino que también sirvió para que los niños de Costa Brava aprendieran técnicas de grabación y mejoramiento de la lectura.

Al respecto, Henry Rojas manifestó su satisfacción por el trabajo realizado “no tanto por abordar el tema de los audiolibros, sino por el sentido de pertenencia que tuvieron los chiquillos. Al final, los niños decían que ellos muchas veces no iban al taller por grabar un texto o aprender a leer, sino que se sentían parte de un grupo, de una comunidad y eso creo que es lo más rescatable”.

A lo que agregó: “Nos parece una oportunidad excelente trabajar con el territorio de Playa Ancha, específicamente en el sector de Costa Brava. Además, uno estando en la universidad no conoce a la comunidad en sí, entonces creo que el acercamiento existente entre la UPLA y la comunidad debe hacerse más allá de lo teórico, debería existir una praxis en lo que uno realiza”.

audiolibros_estudiantes_cdplayancha_1Por su parte, Camila Wilson, dirigente y operadora del Telecentro Costa Brava, donde se realizaron los talleres, dijo que “el programa de audiolibros potenció el lenguaje y la lectura en los niños. Estoy agradecida de que hayan formado parte del barrio, y ojala sigamos con la vinculación con la universidad que ha sido muy buena y ojala no sea solo con estudiantes de las carreras, sino que también sea parte y obligación de todas las universidades, que haya una vinculación con los pares. Nos interesa la vinculación en los barrios, donde chicos como éstos se están potenciando y se les está dando una oportunidad”.

Los talleres de audiolibros en Costa Brava, se realizaron como parte de la investigación “Audiolibros para personas con dificultades visuales total o parcial”, llevada a cabo por Henry y Cristóbal, en el marco del apoyo a tesis e investigaciones de docentes y estudiantes que brinda el Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” de la UPLA.

Jorge Quezada, Director Ejecutivo del Convenio, enfatizó en el rol que ha asumido la UPLA en el territorio. “Con este convenio estamos haciendo esfuerzos, vinculando las ideas de los estudiantes, y conociendo un poco lo que está pasando en el cerro, porque la universidad no es este edificio, es lo que somos capaces de hacer y aprender acá, pero es también lo que somos capaces de recoger e integrar de lo que sucede en los barrios, en eso estamos comprometidos hace un año y medio, y esperamos convencer al conjunto de la universidad”.

Finalmente añadió que “experiencias como ésta nos ayudan bastante para que otros estudiantes como Cristóbal y Henry se sumen a estas iniciativas. Para nosotros es agradable ser parte de estas iniciativas y acciones, y permitir que se creen estos vínculos, estos puentes. La tarea no es nuestra, es de los estudiantes y es de ustedes y de lo que seamos capaces de construir en conjunto, es eso lo que nos interesa como universidad, hacer una universidad distinta en conversación y en diálogo con ustedes”.

El taller que duró dos meses, finalizó con la entrega de certificados a los ocho niños de Costa Brava que participaron, aprendieron a grabar, a ocupar software de edición y leer mejor, y que hoy siguen con ganas de seguir aprendiendo y creando audiolibros para la comunidad.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.