Abordan la psicología en el Chile postdictatorial

Cristian Venegas“La psicología en el Chile postdictatorial:¡¡Frente a la desprofesionalización, organización!!”, se denominó la exposición que realizó el psicólogo social, Cristian Venegas Ahumada, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Playa Ancha.

Esta presentación se hizo en el marco del Día Nacional del Psicólogo y la Psicóloga, ocasión en la que el académico compartió los hallazgos investigativos de un grupo de investigación compuesto, además, por la socióloga Dra. Tania de Armas Pedraza, directora del Departamento de Sociología de nuestra casa de estudios y el psicólogo, Dr. Alexis Lorenzo Ruiz, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología.

Tras realizar una revisión histórica de la regulación legal de esta profesión, Venegas sostuvo que desde la creación del Colegio de Psicólogos de Chile, ella estuvo amparada por una legislación que entendía el colegio como una organización paraestatal. Por tanto, para ejercer como psicólogo, era requisito estar afiliado. Además, según dijo el académico, el colegio fijaba aranceles por actividades profesionales, mediaba en resolución de conflictos entre colegas o entre colegas y sus consultantes.

“Como es lógico, quienes se titulaban quedaban en el registro del colegio y la jurisdicción ética era total. Incluso, un tribunal de ética -en casos de falta grave- tenía la facultad de ordenar la cancelación definitiva del título profesional, resolución que podía ser apelada a la Corte Suprema que debía ser conocido por el Pleno de los ministros”, explicó Venegas.

Cristian Venegas 2El académico también se refirió al cambio producido durante la década de los 80’, al precisar que la dictadura militar modificó el escenario para los Colegios Profesionales, pues la jurisdicción ética quedó limitada a quienes están afiliados y, por lo tanto, la sanción máxima se limitó solo la expulsión del gremio.

“Actualmente se estima una afiliación del orden del 11% al Colegio de Psicólogos, respecto del total de titulados/as en el período (1996-2014), lo que es preocupante”, dijo el expositor.

Agregó que, en la actualidad hay un proyecto de ley sobre colegios profesionales enviado en 2009, que propone la creación de tribunales especiales de ética profesional para los no afiliados al Colegio de Psicólogos y dispone que como requisito para el ejercicio legal de la profesión, los titulados deben inscribirse en un registro informático en el Servicio de Registro Civil e identificación”, afirmó.

Parte de su exposición también la dedicó a la formación profesional y a la oferta de pregrado. Sobre ello dijo que, el 90% de los programas es impartido por universidades privadas y solo el 10 por universidades estatales, lo que a su juicio incide en la enseñanza de la psicología y en el docente.

Asistentes charla VenegasRespecto al desafío que enfrenta la psicología, advirtió que el modelo económico capitalista neoliberal heredado, convierte la enseñanza y el ejercicio profesional en un negocio. Sostuvo que elementos que ejemplifican parte de esta tendencia lo constituye el portal web del MINEDUC ‘Mi futuro’ donde abundan datos de empleabilidad, remuneración, costos de aranceles, duración formal y real de la carrera.

“Hay en la base un concepto de persona individual, que elige racionalmente según el costo-beneficio. Claramente, desaparecen los elementos sociales en el análisis de la enseñanza y ejercicio de la profesión”, sostuvo Venegas, quien agregó que el compromiso social siempre debe primar en esta labor profesional.

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.