“Nuestro desafío mayor es la Escuela de Postgrados”

Claros están los desafíos que el renovado equipo de la Dirección General de Investigación y Postgrado de nuestra Universidad (DGIP) quiere asumir con miras a concretar una cultura investigativa inserta en la piel de la institución, en su dermis, que sea capaz de incorporar elementos de innovación y emprendimiento en el desenvolvimiento habitual de las políticas universitarias al Bicentenario.

Una serie de metas que se vinculan con los postgrados que ofrece la institución, en el marco de su propia esencia institucional, y que están estrechamente asidos a las necesidades que la región y el país exige de sus instituciones públicas. Por eso, la DGIP, que dirige la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Marcela Prado Traverso, invitó a formar parte del equipo de trabajo a la Dra. Auristela Hormazábal, quien estará a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Dirección.

En este sentido, se articula un equipo de especialistas cuya principal meta será concretar la tan ansiada Escuela de Postgrados, cuyos aportes vendrán a multiplicar el sello distintivo de una universidad inclusiva, pluralista y comprometida.

Esta entrevista se divide en tres partes: una primera, en la que la Dra. Marcela Prado se refiere a los desafíos y logros de la unidad que dirige; una segunda, en la que la Dra. Auristela Hormazabal explica las funciones y proyecciones de su quehacer; y, por último, la profesora Prado comenta su reciente visita a la Universidad de Stanford, California, su residencia por algunos años mientras cursaba su Doctorado en Literatura Latinoamericana.

¿Cuál será el papel que desempeñará la profesora Auristela Hormazábal en la DGIP?

“En el radio de acción amplio y fundamental de las dos áreas que atiende esta Dirección General de Investigación y Postgrado, la Dra. Auristela Hormazábal estará a cargo de la Secretaría Ejecutiva del área de postgrado.

Es imposible que una sola persona pueda atender las demandas que el nuevo escenario de investigación y postgrado está teniendo en el país.

Por un lado están las macro políticas externas, a las que gradualmente se alinean las universidades, que indican la necesidad de cambiar la cultura investigativa, incorporando los elementos de innovación y emprendimiento y la vinculación con la investigación que debiera hacerse en el marco de los postgrados.

Por otro lado están las nuevas áreas que también nos indican la necesidad de pensar nuevos postgrados. Referente a esto último hay algunas interesantes iniciativas en camino que espero puedan ofrecerse este próximo año: Magíster en Integración Comunitaria de personas con discapacidad de la Facultad de Educación Física; el Magíster en Arte, mención Restauración, de la Facultad de Arte; el Magíster en Comunicaciones, mención Comunicación local y Comunicación organizacional, de la Facultad de Humanidades; todos con un diseño curricular flexible, que es lo que la gente requiere hoy, con salidas intermedias, como cursos, Diplomados, etc”.

¿Cómo su incorporación reforzará el quehacer que lleva adelante la Dirección?

“El trabajo de la Dra. Hormazábal viene a reforzar una serie de tareas que requieren diaria atención: en el nivel micro del quehacer hay un sinfín de tareas que, de atenderlas una sola persona, la macro política quedaría absolutamente estancada, me refiero fundamentalmente a seguimiento y monitoreo de los procesos administrativos y de gestión del postgrado: cumplimiento del Calendario Académico aprobado por el Consejo Académico, cierre oportuno de actas, elaboración de convenios de honorarios, monitoreo del nivel de morosidad por programa, asesoría en las ceremonias de inicio del año académico y de graduación de fin de año, ambas actividades que recién se institucionalizan. Sumo a estos logros muy concretos como la elaboración de una credencial de postgrado, fundamental para la identificación de nuestros profesionales-alumnos en otras instituciones, bibliotecas, etc.

La doctora Hormazábal es una persona muy ejecutiva y con capacidad de trabajo en equipo. Estoy cierta de que haremos, junto a Cecilia Tapia, un muy buen trabajo para avanzar en una de las principales metas del proyecto que me fuera aprobado cuando postulé al cargo de Directora, frente a una Comisión mixta de expertos internos y externos”.

¿Cuáles son las principales metas trazadas para el 2009?

“Avanzar en el proceso de administración y gestión centralizada del área de postgrado y en su vinculación con la investigación. La relación universidad-gobierno regional, universidad-empresa en materia de postgrado es también un espacio que tenemos que ir consolidando porque esta relación no tiene porqué despertar suspicacias desde el momento que otorga beneficios mutuos y de distinta naturaleza a ambas instituciones.

Institucionalizar los ritos propios del área: ceremonias de inicio y de graduación. Me guardo la sorpresa por ahora de la persona que ya hemos invitado para la Conferencia Inaugural del 2009.

Abrir nuevos concursos 2009 para Centros de Estudio e Investigación en alianza con otros centros externos.

Continuar con el concurso abierto este año en innovación y emprendimiento, abierto a todas las áreas del saber y con participación de alumnos tesistas de pre y postgrado.

Avanzar en los procesos de acreditación de algunos de nuestros programas. En este último punto está en curso un proceso de autoevaluación de los programas que están funcionando este año. Se hizo entrega a sus coordinadores de un cuestionario de autoevaluación que es previo a la acreditación y que sirve a los programas para hacer su Diagnóstico y Plan de mejoramiento. Esta autoevaluación deberá ser entregada a esta Dirección a fines de octubre.

El desafío mayor y que espero logremos este año, es la implementación de la ESCUELA DE POSTGRADO, la que entiendo ha sido anunciada en el informe de acreditación que se prepara”.

¿En qué se caracterizará o distinguirá la universidad en sus áreas de investigación y postgrado?

“La UPLA debe mantener y fortalecer su sello distintivo que es ser una universidad inclusiva, pluralista comprometida, esto significa ofrecer a través de la idea de educación continua –que imagino vendrá en el nuevo diseño curricular– diversos programas de postgrado que respondan muy claramente a las necesidades sociales, profesionales y de investigación actuales. Cada región tiene sus requerimientos propios, pienso que la fórmula de trabajo sinérgico efectiva es cruzar el Plan de Desarrollo Regional con el Plan de Desarrollo Estratégico de la universidad, que orienta a su vez los Planes de Desarrollo de las distintas Facultades.

Tenemos un desafío permanente porque las universidades estatales se ven afectadas por el estigma de la ineficiencia y la pesadez de su aparato burocrático. Haciendo una autocrítica algo de ello es cierto, otro tanto no lo es, y en los discursos de competitividad del sistema universitario somos nombradas muchas veces sólo en nuestros aspectos negativos.

Por ello creo que es urgente e impostergable seguir avanzando en la modernización tecnológica y en las comunicaciones, para poder enfrentar con éxito el escenario creciente y altamente competitivo de los postgrados en Chile”.

En conversación con la profesora Auristela Hormazábal, le preguntamos:

¿Qué proyecciones profesionales se fija usted en la Dirección de Postgrados?

“Las proyecciones y el aporte de mi quehacer profesional dentro de la Dirección de Postgrados refieren fundamentalmente a la labor de monitoreo y supervisión de los procedimientos administrativos de los postgrados que actualmente se dictan en nuestra universidad. Para ello la idea es apoyar a los postgrados en funcionamiento y a los que vendrán, con el objetivo de entregar un servicio de calidad a los destinatarios y lograr que el área funcione sistémicamente en lo que a administración y gestión se refiere. Todo esto cooperará a la macro política de desarrollo de las áreas de postgrado e investigación, que debe atender y responder a las necesidades regionales y nacionales”.

¿Qué importancia le da usted a esta área dentro de la universidad?

“A mi parecer la Dirección de Investigación y Postgrados es la raíz fundamental de la universidad, ya que desde esta unidad se deben incentivar y orientar los procesos de investigación que son la fuente viva de lo que es hacer universidad. Con este propósito, se deben brindar las instancias para compartir los conocimientos emergentes y proponer nuevos lineamientos en las distintas áreas del conocimiento”.

VISITA A STANFORD

¿En qué consistió su visita?

“Fue una visita muy importante y emocionante después de muchos años. Me reuní con el Dr. Jorge Ruffinelli, uno de los críticos literarios latinoamericanos de gran prestigio, quien era Chairman entonces y fue mi profesor en esa área, junto con el escritor y crítico Fernando Alegría y la Dra. Marie Louisse Pratt. La idea era hacer entrega de mi Tesis Doctoral –convertida ahora en libro gracias a un concurso ganado en la Editorial Puntángeles hace ya tres años– a la Green Library, Biblioteca de Graduados de la universidad.

Fue una visita muy emocionante, porque volvía con una hija de 21 años, que se vino de 3 años en 1990. Aprovechamos el contacto para ver vínculos en investigación y en intercambio de estudiantes. Hay una reunión programada con el Director de la sede de Stanford en Santiago.

La verdad, el estudiar en una universidad de tanto prestigio fue un privilegio del que estoy muy conciente. A mi regreso opté por una universidad estatal, por el foco amplio desde el que se concibe el conocimiento y el quehacer académico y por el compromiso que tengo con la educación pública y los sectores sociales que atiende”.

Pruebe también

Doctorado en Literatura UPLA cerró sus VII Jornadas Doctorales dedicadas a Gabriela Mistral con un encuentro presencial

La actividad marcó el segundo día del encuentro, que inició el jueves 6 de noviembre en modalidad online (ver nota aquí), y reunió en Valparaíso a estudiantes e investigadores de la UPLA, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Andrés Bello, entre otras instituciones.