Tesistas presentan innovadoras propuestas en el campo de la informática

estudiantes_informatica_upla_infonor2015_5En un campo de permanente cambio y actualización, como lo es la informática, tres propuestas universitarias se alzan como referentes para estudiantes e investigadores de Chile y el extranjero.

Se trata de los artículos elaborados por cuatro tesistas de la carrera de Ingeniería en Informática UPLA, que fueron aceptados en el Congreso Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile realizado en la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Los jóvenes investigadores Bárbara Bravo, Carlos Soto, Melissa Vargas y Sebastián Valenzuela abordaron tres ámbitos nuevos de la Informática de la mano de los profesores guía Cristian Vidal y Franklin Johnson.

Los académicos del Departamento de Informática y Computación recalcan que este trabajo procura que los estudiantes también se vinculen con el ámbito de la investigación, ya que existe la posibilidad de desarrollarse en este campo y que sus trabajos sean llevados a la práctica en la industria.

Diversificando la oferta a partir de un producto

estudiantes_informatica_upla_infonor2015_2Bárbara Bravo junto a Carlos Soto, bajo la supervisión del doctorando Cristian Vidal Silva, presentaron una “Evaluación de técnicas de algoritmos genéticos para la ingeniería inversa de una línea de productos de software”.

En palabras simples, se trata de la creación de un conjunto de productos a partir de un modelo estándar, por ejemplo Windows que ha desarrollado distintas versiones para equipos de escritorio, servidores y dispositivos móviles partiendo de la base del mismo software.

“Es un producto que tiene distintas características. Nosotros presentamos este proyecto de tesis que consta de algoritmos genéticos orientados a la característica que es aplicable a cualquier producto, lo que es nuevo en Chile y diferente para el ámbito de Informática, porque la mayoría trabaja en materia de aplicaciones”, explicó la estudiante Bárbara Bravo.

estudiantes_informatica_upla_infonor2015_1Entre sus principales ventajas está el ahorro de dinero para las empresas, ya que al usar un modelo de característica disminuye los costos derivados de la creación de nuevos productos sino que se fijan en un modelo estándar que despliega variedades.

El profesor Vidal agrega que usualmente en ingeniería se parte de un modelo y de ahí pasa al producto. “Nosotros partimos al revés desde el punto de vista de la ingeniería inversa. Eso es algo innovador en Chile y ha sido presentado en el Infonor y en el Encuentro Chileno de Computación y esperamos que al término del año académico sea incorporado a la base referencial Scopus. Este es un tema que aparte de lo práctico es investigación. Eso me ha gustado, porque los estudiantes demostraron una capacidad investigativa que en el pregrado cuesta desarrollar además en un tema que en Chile quizás son pioneros”, enfatizó.

Carlos Soto aseveró que dieron un gran paso respecto a la investigación de este tema en la universidad y a nivel nacional. “Nos sirvió para comprobar que la universidad tiene las herramientas para hacer investigación de ese nivel, innovadora, y que abre puertas. Participar en el Infonor fue una experiencia nueva para mí, pero muy enriquecedora”, planteó el tesista.

Solución para procesar grandes volúmenes de datos

estudiantes_informatica_upla_infonor2015_3El futuro ingeniero informático, Sebastián Valenzuela, presentó dos herramientas poco conocidas y por lo tanto no muy utilizadas que permiten procesar grandes volúmenes de información de manera rápida y efectiva.

“Una revisión de algoritmos de grafos para Big Data con Giraph y Hadoop” se denominó la presentación que hizo en el Infonor, guiado también por el profesor Cristian Vidal, y que tuvo por finalidad informar sobre estas herramientas, explicar qué es lo que hacen, sus ventajas y la importancia de ponerlas en práctica en un futuro cercano.

“Las empresas deben estar preparadas porque las bases de datos relacionales trabajan con volúmenes de información que llegan hasta gigabytes, pero cuando se agrega más información su rendimiento disminuye. Al trabajar con Hadoop entre más datos no estructurados tenga más rápido procesa la información, lo mismo que Giraph mientra más grafos, va a rendir mejor y puede trabajar con petabyte y exabyte de información”, explicó Sebastián.

El joven agregó que al procesar datos con estas herramientas el rendimiento puede llegar a ser cuatro veces superior con volúmenes pequeños y ocho veces más con grupos grandes.

Esto se puede dar en casos de páginas como facebook (que nació el 2004) o del tiempo, que tienen registros históricos y que, por tanto, almacenan mucha información. O con los registros de drones para investigación, “si necesita que la imagen se vea más grande o a color, son más datos los que no podrá procesar con su computador de casa”, ejemplifica Valenzuela.

Respecto a la experiencia como expositor planteó que incentivó su interés por seguir investigando porque “todos los problemas anteriores se van a replantear en base a estas herramientas, lo que significa nuevos problemas, nueva programación, aspectos que lo hacen muy interesante y desafiante”, concluyó.

Comportamiento de abejas e informática

estudiantes_informatica_upla_infonor2015_4Como un área nueva para la Facultad de Ingeniería y para la carrera de Informática catalogó el profesor Franklin Johnson la investigación de su alumna tesista, Melissa Vargas.

La joven se adentró en la metaheurística que se basa en el comportamiento de elementos naturales, en el caso de Melissa estudió las colonias de abejas y cómo éstas son capaces de encontrar fuentes de alimento.

Ese fue el problema a resolver mediante la utilización de un modelo matemático, para luego traspasarlo a un lenguaje de programación a través de un software. “Es un trabajo de mucho tiempo y que le ha permitido (Melissa) crecer como profesional en el área de la informática”, recalcó Johnson.

“Se analizó el comportamiento de las abejas para resolver este problema, hay varios autores que lo han hecho por lo que se comparan los resultados y las técnicas empleadas. La diferencia de mi investigación es que hice distintos cambios que incidieron en el comportamiento de las abejas, lo que llevé a la programación en Java para llegar a un resultado”, detalló Melissa al tiempo de comentar que esta investigación con algunas modificaciones fue presentada en el XI Congreso Chileno de Investigación Operativa, OPTIMA 2015, realizado en octubre en Antofagasta.

La tesista agradeció la posibilidad de participar en este tipo de actividades que -según sus palabras- permite compartir y conocer a través de expositores de otras carreras y universidades lo que están haciendo y en lo que están, ya que esta carrera está en constante cambio en muchas áreas y uno no se puede quedar estancado en lo que estudió.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.