UPLA incrementa significativamente su productividad científica

libro ceaLa Universidad de Playa Ancha (UPLA) multiplicó más de dos veces su productividad científica en 2014, expresada en la publicación de artículos científicos en la base WoS, según revela un reciente informe de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Los resultados se explican al considerar que, si en 2013 la UPLA publicó 13 artículos indexados en WoS, en 2014 se editaron 34, es decir, 21 artículos más que en la medición anterior. El incremento de la productividad científica de la UPLA cobra mayor relevancia al considerar que en el periodo 2000-2008 la universidad publicó en promedio 2,8 artículos anuales en esa base de datos.

Para el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López, este resultado es relevante debido a que: “Las publicaciones WoS constituyen aquellas que tienen más exigencias para ser editadas y por ello dan cuenta de su calidad. Estas publicaciones responden a estándares internacionales y son las más citadas. La UPLA ha crecido -en términos relativos- más en los aspectos cualitativos que en la cantidad de publicaciones. A estas estadísticas de WoS deben sumarse las publicaciones indexadas en Scopus. Todo esto revela que en la Universidad de Playa Ancha se está haciendo Investigación de calidad. Eso es bueno para el país, la región y para la imagen corporativa”.

Comparativamente superior

Las cifras obtenidas por la UPLA en 2014 contribuyeron a que la universidad superara a instituciones que la aventajaban o igualaban en 2013, tanto estatales (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica Metropolitana) como privadas (Universidad Finis Terrae).

De esta forma, se evidencia el crecimiento exponencial que ha experimentado el desarrollo de la investigación en los últimos años. El Vicerrector López establece, en este sentido, que existe una serie de factores que explican los resultados obtenidos por la UPLA: “Estos resultados evidencian la existencia de una planificación y gestión adecuadas, basadas en un modelo propio. El factor más importante es el disponer de investigadores de alto nivel, a los cuales se les puede exigir desempeños del nivel de las publicaciones en WoS, muchas de ellas escritas en inglés.

cea1En Chile sobre el 96% de las citas de autores chilenos se hace sobre artículos publicados en ese idioma. Se están creando laboratorios de Investigación y se dispone de información científica avanzada. Ello también permite que la adjudicabilidad de proyectos (que aportan los recursos para investigar) esté en la Universidad, por sobre la media nacional”.

A pesar de los positivos resultados en investigación obtenidos por la UPLA, el Dr. López remarca que aún hay importantes desafíos por delante: “Incrementar aún más la masa crítica de investigadores de primer nivel en las facultades y CEA. Conformar una «comunidad de investigadores»  que otorgue sustento a las actividades de I+D+i; disponer de doctorados de excelencia; generar redes nacionales e internacionales; incrementar los productos de I+D+i de excelencia, como las publicaciones en revistas Q1 y Q2”.

Las altas exigencias planteadas por el Dr. López tienen una estrecha correlación con los avances que registra la UPLA en la actualidad. De hecho, al revisar los resultados que la universidad registra en la publicación de artículos WoS se puede establecer que, a estas alturas del año, se registran 32 publicaciones de este tipo, lo que, a todas luces, permite sostener que en 2015 se superarán los resultados obtenidos en 2014. Evidentemente, estos resultados son consecuentes con las exigencias de productividad que las políticas públicas demandan de la instituciones estatales.

Puede encontrar el informe de CONICYT en: http://www.conicyt.cl/blog/2015/01/articulos-wos-ex-isi-y-scielo-de-universidades-chilenas-2000-2014/

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.