Con gran convocatoria se realizó en la Universidad de Playa Ancha, el seminario “Dimensiones de un modelo de innovación social para el desarrollo territorial” organizado en el marco del Convenio de Desempeño “Generación de conocimiento compartido: Un modelo replicable de Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”.
La actividad fue inaugurada por el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, quien destacó y relevó esta iniciativa, donde la universidad se vincula con la comunidad como un igual y reafirma su compromiso social con el territorio.
El seminario permitió que estudiantes, académicos, vecinos y asistentes dialogaran en torno a las prácticas e innovaciones sociales, desde la perspectiva de la cooperación, la asociatividad, la economía social y el territorio, junto a los especialistas Patricio Vergara, director del Centro de Investigación en Políticas Públicas de Tarapacá (CIPTAR); Natalia Sandoval, jefa del área de Fomento y Desarrollo de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y el académico Raúl González Meyer, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Sobre la instancia de reflexión en torno a la innovación y al convenio de la UPLA, Patricio Vergara manifestó que “el tema de la innovación social es una fuente generadora de experiencias macro en el espacio local que es indispensable para producir cambios en el país. Creo que lo de Playa Ancha es una experiencia en la cual el Mineduc apostó pensando que iba a ser un aporte no solo para el cerro sino también para otras experiencias que se puedan replicar dentro y fuera del país, porque esto de la cooperación entre la universidad y una zona, es una cuestión que todo el mundo piensa que es importante que se haga, pero pocos lo hacen en forma sistemática”.
Por su parte, Natalia Sandoval agradeció la participación en el seminario ya que “una de las líneas programáticas del Ministerio dice relación con la innovación social, y nos parece interesante conocer las distintas ópticas respecto a esta temática y el trabajo que está realizando la universidad”. Sobre esto último, manifestó que le parece “fundamental que la UPLA se vincule con el territorio, y lo haga a través de la innovación social, no hay experiencias en este país respecto a eso, por lo que es pionera y puede ser de mucho aporte para generar política pública también. Es un tremendo desafío y me parece fundamental que la universidad lo haya tomado”.
En tanto Raúl González planteó: “Ha sido interesante conocer el intento de la universidad de conectarse con un territorio, de intentar relacionar las prácticas propias a un territorio y aportar a través de procesos que se denominan de innovación social, a una comunidad que viene de una historia de determinadas problemáticas y las ha ido tratando de resolver a través, también, de procesos de innovación social. Ese encuentro me parece interesante”.
Presentación de libro
En el mismo contexto de reflexión en torno al desarrollo territorial, Elizabeth Zenteno y Alejandro Sehtman presentaron el libro “Continuidades, rupturas y emergencias. Las desigualdades urbanas en América Latina”, quienes valoraron exponer su publicación en el marco del seminario.
Elizabeth Zenteno detalló que en este libro se trabajaron temáticas relacionadas con la desigualdad en la ciudad y el desarrollo territorial, por tanto muy atinentes a las discusiones del seminario. “La compilación ha sido pensada en Portugal, escrita en Italia, publicada en México y presentada en Valparaíso. Por ello creo que esa transnacionalidad que contiene el libro, no podría haber sido más representativa de la sociedad actual, en la que los problemas y posteriores reflexiones que nos atraviesan tienen similares características, especialmente al interior de América Latina”.
Alejandro Sehtman agregó “me parece muy bueno que bajo el titulo de la innovación social se oriente toda la acción hacia el territorio de la universidad, y que en este contexto hayamos presentado el libro. Me pareció muy interesante la discusión, porque logro identificar un montón de cuestiones que veo también como desafíos de mi Universidad de San Martín en Buenos Aires. Espero que en un futuro podamos acercar a los equipos que están pensando estas mismas cuestiones de innovación social en las dos casas de estudio”.
Cabe destacar, que parte de los objetivos del Convenio de la UPLA es crear un modelo replicable de innovación social a partir de la experiencia y trabajo con organizaciones de Playa Ancha que desarrollan desde el 2014, en tal sentido, la actividad permitió fortalecer el modelo que se espera pueda servir a otras universidades para vincularse permanentemente con sus territorios y actores.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
