El aporte de la NRP a los estudios lingüísticos y literarios

La Nueva Revista del Pacífico (NRP) es una publicación con amplia tradición al interior de la Universidad. Lo corrobora su medio centenar de números que demuestran el trabajo constante que investigadores de distintas líneas han desarrollado, primero, en el área de la lingüística, y, posteriormente, en la literatura.

En este contexto, el miércoles 23 de mayo, a las 12.30 horas, en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades, será presentada la versión N º 51 de la NRP, correspondiente al año 2006, cuyos estudios lingüísticos y literarios serán reseñados durante su presentación por las académicas Katherinne Fuentes y Rosa Alcayaga, respectivamente.

En los campos de análisis de la investigación lingüística la edición 51 presenta los siguientes artículos: “Contraste y causalidad en las expresiones adversativas excluyentes. Análisis de un corpus ensayístico del español”, de Nataly Cancino, de la Universidad de la Frontera; “Un estudio de intertextualidad en el lenguaje de San Agustín”, de Hugo Cifuentes; “El papel de las emociones en la argumentación”, de Ivonne Fuentes; y “Deícticos de en el Kananga rapanui” de Ana María Guerra y Antonio Riffo, de la Universidad de Playa Ancha.

En el área de los estudios referidos a la literatura, la NRP presenta seis artículos referidos a diversos enfoques de obras y autores de la literatura hispanoamericana, chilena y española. El primero de ellos está escrito por Alexis Candia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado “Luna caliente: el séptimo círculo argentino”; para continuar con María Insúa, de la Universidad de Navarra (España) se refiere a “Las recreaciones del Quijote en el siglo XIX: el caso de Ventura de la Vega”. Posteriormente, es el turno de los académicos de la Upla. Eddie Morales Piña aborda “A la poesía de José Miguel Ibáñez Langlois”; Luis Soto con su texto “Hacia la determinación de la importancia de la primera venta en el Quijote de 1605”; mientras que Andrés Cáceres presenta “Emilia Pardo Bazán y la reivindicación del realismo español del siglo XIX”. Finaliza esta sección Lauro Zavala, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con el ensayo “Para estudiar las series de narrativa breve”.

En la sección Notas se incluye la presentación efectuada por la periodista y poetisa Rosa Alcayaga del libro “Brevísima relación de la nueva novela histórica en Chile”. Norberto Flores –también de la Universidad de Playa Ancha- se refiere a la representación mediática de la homosexualidad en Chile.

En Reseñas se presenta el comentario de Hebe B. Molina, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde aborda el libro de Federico Peltzer El hombre y sus temas. En la sección entrevistas se reproduce el coloquio con Oscar Hahn efectuado en la UPLA en el año 2004. Por último, en la sección Creación se publica una selección de poemas de Juan Cameron, Premio Municipal de Literatura de Valparaíso en 1996.

La NRP –dirigida por el académico Eddie Morales Piña- compila artículos nacionales y extranjeros, y cuenta además con un destacado Comité de Consultores Externos, entre los que destacan Henriette Walter, Université de la Sorbonne, Francia; José Promis, University of Arizona, USA; Fernando Moreno, Université de Poitiers, Francia; Oscar Hahn, University of Iowa, USA; Eduardo Godoy, Universidad de Chile y Academia Chilena de la Lengua; Carlos Mata, Universidad de Navarra, España; entre otros.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.