Con el propósito de intercambiar experiencias y aprendizajes sobre salud y convivencia escolar en distintos territorios, las académicas de la Universidad de Playa Ancha, Fabiola Vilugrón y Paula Magnere, visitaron ciudad Guzmán en México. La estada de epecialización la realizaron específicamente en la Universidad de Guadalajara Cusur, donde conocieron la realidad mexicana en términos de riesgos y calidad de vida, visitaron dos escuelas públicas de la región, y conversaron sobre las estrategias y planes de acción contra la obesidad y actividad física que allí implementan.
En la oportunidad, las profesionales del área de la nutrición y la educación física, conocieron las investigaciones y el trabajo que desarrolla la Universidad de Guadalajara Cusur en el Observatorio de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida, y las acciones saludables que impulsa la casa de estudios en escuelas de la región; además, recorrieron las instalaciones y laboratorios del centro universitario, intercambiando experiencias y aprendizajes con profesionales del ámbito de la salud y bienestar de la universidad.
Además, participaron del Foro de Avances de Investigación en Comportamiento, Salud y Calidad de Vida, donde ambas profesionales participaron en calidad de coordinadoras de mesas temáticas; y del Encuentro de Investigación sobre Riesgo y Calidad de Vida en adolescencia y juventud, actividad donde la nutricionista Fabiola Vilugrón expuso la conferencia de apertura con el tema “Comportamientos de riesgo alimentario en Jóvenes Chilenos”, instancia en la que también presentaron el modelo de trabajo y la experiencia desarrollada en tres escuelas de Playa Ancha, en el marco del Convenio de Desempeño UPA 1301 “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”.

Con respecto al trabajo que las profesionales lideran en Playa Ancha, Paula Magnere manifestó que “a ellos les llamó mucho la atención que estemos trabajando en mesas con profesores, apoderados y estudiantes, que nos sentemos a discutir con los papás, mamás, niños y niñas para buscar soluciones a su salud y convivencia escolar. Les sorprendió que la universidad se involucre con los vecinos/as y trabajen horizontalmente a través de la Mesa Territorial de Desarrollo, que la universidad se preocupe de su comunidad, de su entorno y forme profesionales a partir de lo que ocurre en la sociedad”.
Como parte fundamental de la pasantía, conocieron las prácticas saludables de la Escuela Primaria Amado Nervo y del Colegio México Franciscano, las cafeterías y colaciones saludables que entregan a las y los estudiantes; la asistencia nutricional a través de asignaturas obligatorias de nutrición donde promueven la alimentación saludable desde el nivel preescolar; y las actividades físicas y talleres deportivos que realizan todos los días para las niñas y niños.

Sobre esta oportunidad, Fabiola Vilugrón sostuvo que “el principal aprendizaje fue el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa en relación a la promoción de la salud, desde la persona que estaba en la cafetería escolar hasta el director de la escuela, todos involucrados y con la misma finalidad que era la salud del estudiante. Ellos han implementado la asignatura de nutrición dentro del curriculum de los estudiantes desde el prekinder, todo acompañado de un proceso de aprendizaje que enseña al niño y su familia a alimentarse, tienen toda un dinámica que se nutre desde los compromisos de todos, y eso es un modelo que podría replicarse en los establecimientos que estamos trabajando”.
Por su parte, Paula Magnere agregó que “lo que pudimos observar es que en nuestro caso todas las acciones que desarrollamos en las escuelas dependen de la voluntad del colegio, en cambio acá, los planes de salud y convivencia son parte de su política educativa. Ellos llevan cerca de 10 años trabajando lo que son competencias de salud, tienen clases de alimentación saludable, en las mañanas y en los recreos realizan activación matutina, lo que ha hecho que aumente el aprendizaje de los niños, su concentración y rendimiento académico. Los colegios que visitamos llevan años bajo este modelo de trabajo, por lo tanto, esto nos reafirmó el camino que estamos emprendiendo, las acciones que estamos llevando para implementar en los colegios, y creemos que vamos en el camino apropiado”.
La estada de especialización se enmarca en el Convenio de Desempeño UPA 1301, por medio del cual las profesionales de la UPLA promueven la implementación de estrategias en planes de salud y convivencia escolar en las escuelas Diego Portales, Naciones Unidas y en el Liceo María Luisa Bombal, todas de Playa Ancha. En tal sentido, la pasantía enriquecerá el trabajo que se desarrolla en el territorio de Playa Ancha, y permitirá vincular permanentemente a los equipos de trabajo de México y Chile.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
