Con éxito se llevó a cabo el conversatorio “Modelos cooperativos para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, actividad que abrió el diálogo y reflexión entre distintos actores en torno al cooperativismo, y que puso en marcha a la Incubadora Universitaria de Procesos Cooperativos de la UPLA.
La charla contó con la presencia de Yasna Amarales y Álvaro Neira de la Red Hábitat Popular Chile; Gonzalo Silva de la Universidad Católica de Temuco y de la Red Ecosol; y Mario Radrigán, Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, quienes compartieron sus experiencias en distintos contextos sociales.
En la ocasión, Mario Radrigán, quien conversó sobre la política pública de la economía social, destacó el trabajo territorial de la UPLA a través del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”.
“Conocer lo que está haciendo la universidad me parece muy importante, es un esfuerzo bastante pionero, ya que habitualmente las universidades andan muy despegadas de los territorios y de las realidades que las circundan, por lo que hay que poner mucha atención a los resultados de lo que se está haciendo. Creo que la existencia de una incubadora, la relación con la mesa territorial, y cómo serán capaces de llevar esto a la actividad regular de la universidad, es un tremendo desafío y es muy importante, ya que no es habitual que se haga en Chile”.
Por su parte Gonzalo Silva, quien expuso sobre otras formas de economía y gestión territorial a propósito del trabajo del Wallmapu, manifestó como partícipe de las redes de economía solidaria: “Siempre es una alegría conectarse con otros procesos que están en la misma sintonía, creo que es un gran desafío hacer esas conexiones y compartir aprendizajes. Respecto al proyecto de la UPLA, es una oportunidad muy importante para la universidad hacer esta inserción más profunda en procesos territoriales, y más aún, trabajar con una mesa territorial”.
Mientras que Álvaro Neira habló sobre la importancia de trabajar juntos, de la autogestión y la recuperación de espacios, y en ese sentido planteó que “es importante generar lazos mucho más horizontales, permanentes en el tiempo, no solo cuando surge la contingencia. El cooperativismo nos puede dar una pauta para continuar trabajos mucho más sostenibles en el tiempo, como me parece este programa de la universidad”.
INCUBADORA UNIVERSITARIA
El conversatorio, que tuvo como fin abrir un espacio de diálogo e intercambio entre vecinos/as, estudiantes y académicos/as en torno al trabajo cooperativo, sirvió también para presentar la Incubadora Universitaria de Procesos Cooperativos (IUPC), que surge al alero del Convenio de Desempeño, y que como explica Mauricio Ceballos, profesional que encabeza esta unidad, es un espacio para levantar ideas colaborativas que aporten al territorio.
“El objetivo de la IUPC es convertirse en un espacio donde las ideas de vecinos/as y de la comunidad universitaria, puedan interactuar y llevarse adelante mediante un trabajo coordinado, colectivo y que tenga proyección a largo plazo”.
A esto agregó que “las ideas que como incubadora buscamos priorizar son aquellas que tengan un beneficio colectivo, y para ello es necesario que los propios actores del territorio discutan cuáles son, y puedan armar grupos diversos para abordarlas, grupos que definirán cuales son las necesidades de formación y recursos que necesitan para sacar adelante las ideas”.
En el evento, la IUPC abrió la convocatoria para presentar ideas colaborativas que aporten al desarrollo de Playa Ancha y sus habitantes, propuestas que serán recibidas desde el 1 al 15 de junio, mediante un informe simple y una reunión con el equipo, donde se puedan ir conociendo las ideas y definiendo los requerimientos de recursos o formación que tendrá cada una.
Para más información sobre la convocatoria de ideas para la IUPC ingresa a www.territorioplayancha.cl.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
