Dr. Matías Jaque: “Hay que sacarle el jugo al lenguaje sin un sesgo represor”

dr_matias_jaque1_uplaLuego de seis años en la península ibérica regresó a Chile en septiembre de 2014 con un doctorado en Lingüística Española por la Universidad Autónoma de Madrid, un máster en Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española, más estudios y trabajos sobre morfología y relaciones entre el léxico y la sintaxis, sus áreas de interés.

Con dicha experiencia más un magíster en Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile, el Dr. Matías Jaque a sus 30 años de edad arribó al Departamento de Lingüística de la Universidad de Playa Ancha en el marco del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.

Como hijo de la educación pública chilena, tras egresar de las aulas del Instituto Nacional y de la Universidad de Chile, siempre tuvo claro que quería desarrollar su carrera académica en una universidad del Estado.

“Y la UPLA tiene una tradición muy rica y fuerte en mi área, con una obra monumental como la del maestro Félix Morales Pettorino. Además tiene una mística y una dinámica muy especial, sus estudiantes son muy críticos, entonces, hay aquí muchos ingredientes que, para alguien como yo que está empezando, hacen pensar que saldrá algo bueno”, explica Jaque.

-¿Hacia dónde está enfocado su trabajo en nuestra universidad?

“Entré para apoyar la docencia en pregrado, hago clases en la carrera de Pedagogía en Castellano y en postgrado, en el Magíster en Lingüística. Colaboro también en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de lenguaje, idealmente en iniciativas con impacto en la formación de profesores. Y apoyo el compromiso asumido por la universidad en innovación curricular, integrando la comisión curricular de Pedagogía en Castellano”.

-¿Cuál cree Ud. que será su aporte?

“Espero fomentar un ambiente propicio para privilegiar la investigación relacionada con la docencia. Introducir el espíritu de la investigación crítica en el aula y en la formación de los futuros profesores. Quiero focalizar los esfuerzos de los docentes hacia la investigación más que a las tareas administrativas y tratar de convocar en esas actividades a los estudiantes. Fomentar en ellos que lo que están aprendiendo es algo que se construye y que ya pueden participar de eso. Soy un convencido de que si las personas se apasionan por lo que aprenden y estudian, seríamos mejores individuos. Más allá de todas las técnicas pedagógicas que puedan aprender, si no hay un enamoramiento por ello, difícilmente podrás transmitirlo a los demás y para eso hay que vivir dicha disciplina como una experiencia práctica”.

DESMITIFICAR LA INFERIORIDAD LINGÜÍSTICA

dr_matias_jaque_upla-¿Cómo fue su experiencia de colaborar en el proyecto lexicográfico Diccionario de Uso del Español de Chile?

“Fue una experiencia muy rica. Estaba terminando la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile y Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua, me invitó a trabajar. El diccionario tiene una riqueza y un valor lingüístico, porque describe un fenómeno con un alcance científico y cultural muy importante. Lo que se trató de transmitir fue desmitificar que en Chile tenemos un lenguaje más pobre o que tenemos esta especie de inferioridad lingüística y mirar la realidad lingüística de manera no prejuiciada. Todos los hablantes y culturas tienen una capacidad muy rica de expresarse y crean maneras interesantes y complejas de darle forma a la realidad. El léxico es un ejemplo muy potente de eso”.

El Dr. Jaque plantea que trabajos como el Diccionario de Uso del Español de Chile evidencian un giro en los estudios lingüísticos de nuestro país, al abordar el lenguaje desde un punto de vista descriptivo y no tan normativo. “Se trata de sacarle el jugo al lenguaje sin un sesgo represor, que es a lo que estamos acostumbrados de niños, que siempre estábamos equivocados con respecto a una norma ideal, que nunca éramos capaces de cumplir. Creo que es una de las grandes lecciones de ese trabajo y de la lingüística que se hace ahora”.

–Siendo becario en la Universidad Autónoma de Madrid dictó clases en pregrado y postgrado. Lo común es que un español hable de morfología y lingüística.

“Es que va en la línea de la lingüística actual, que no parte de la base de que hay modelos de lengua superiores a otro. En ese sentido, no es que un chileno tenga menos autoridad para hablar de lenguaje que la que tiene un español, un peruano o mexicano. En una comunidad científica de lingüistas, todos estamos al mismo nivel, lo que se juega ahí son nuestras capacidades, nuestra formación, nuestra creatividad, aportar ideas nuevas. La gente fuera del ámbito lingüístico tiene muchas inseguridades, si tengo acento o no, si se me va a notar que no es mi lengua materna, y entre lingüistas hay mucha tolerancia a las formas diversas de hablar”.

ESQUIZOFRENIA POR EL BUEN USO DEL LENGUAJE Y ESCRITURA

-¿Cuál es el nivel de conocimiento que los estudiantes de pregrado tienen de nuestro lenguaje?

“Hay varias aristas de este tema. La opinión generalizada y dogmática en nuestro país es que los chilenos tenemos mal manejo del lenguaje y en eso hay algo de realidad y de mito. Normalmente cuando la gente opina sobre uso del lenguaje cita rasgos dialectales, es decir, si se cae la “s” final o si voceamos, rasgos que en sí mismos no son ni buenos ni malos. Otra cosa es el manejo de la escritura, la comprensión lectora y la capacidad de emitir juicios críticos sobre lo que leen, que podrían recibir una mejora sustantiva. Los alumnos de pregrado tienen muy buena disposición a cuestionarse las cosas y a afrontar los problemas como desafíos, no tienen miedo.

En estudiantes de postgrado se ven deficiencias en la escritura, no solo en lo ortográfico, sino de saber sintetizar las ideas, de organizarlas, de tener un control de lo que quiero decir, y en ese nivel no debería pasar”.

-La enseñanza del lenguaje centrada en la norma es una fuerte herencia del sistema escolar.

educacion_niños“En la expresión lingüística se dan dos planos, los rasgos dialectales y la organización de ideas en el lenguaje, que requiere práctica, disciplina y mucha lectura. Muchos creen que escribir mejor es hacerlo con ortografía adecuada sin rasgos dialectales chilenos. Pero dejan sin tocar aspectos más profundos e interesantes como la organización del pensamiento, de lo que no sabemos mucho. Parte de las deficiencias en el manejo del lenguaje, tienen que ver también con las condiciones adecuadas para el ejercicio de la profesión. Los profesores en Chile trabajan muchas horas, no tienen tiempo para preparar material y corregir evaluaciones. Entonces, a veces no es tanto problema de conocimiento de lenguaje, como tener el tiempo para que los alumnos practiquen desde niños, y que en la enseñanza media hayan tenido una experiencia larga con la escritura. Hay cierta esquizofrenia en las declaraciones oficiales, que por un lado se quiere fomentar el buen uso del lenguaje y de la escritura, pero por otra parte las políticas concretas van en contra. Por mucho que pongas medidas remediales, no puedes pedirle a la gente que realmente tenga una relación saludable con la escritura y lectura, si en la práctica no le das el tiempo para trabajar en ello”.

-¿Cuál es su opinión con respecto a la formación de profesores en Chile?

“Tengo mis inquietudes, hay cierta sobrecarga de trabajo en los primeros años, que no deja asimilar con relativa calma los contenidos que deben manejar. Entonces, eso puede impactar en el manejo de dichos contenidos en años posteriores.

En Chile hay dos sistemas en la formación de profesores. El hacer la licenciatura y después la Pedagogía, la primera permite profundizar en los conocimientos antes de introducirte en el área pedagógica; y lo otro tiene menos ramos de especialidad, pero desde el primer año ya se tiene una formación de profesor. Aquí tiene que haber un delicado equilibrio entre la formación pedagógica y la especialidad, porque pueden sacrificarse contenidos que sí son importantes. Eso aún no está muy resuelto en las universidades”.

-Momentos clave vive el profesorado con el proyecto de ley que regula la Carrera Docente.

“Se está redefiniendo el papel que juegan los profesores y la importancia social que tienen. Durante muchos años la formación de los ciudadanos ha estado de capa caída y dejada a su suerte, no se valoraba mucho. Común era escuchar estudió Pedagogía, porque no le alcanzó para otra cosa, lo que revela cierto prejuicio y desprecio por la tarea de la enseñanza. Eso poco a poco ha ido cambiando, y la gente se está planteando que no puede dejarse esta labor de lado, porque de eso depende nuestro futuro como sociedad”.

Pruebe también

Comunidad educativa de Valparaíso debate el futuro de la educación pública en el 2° Congreso Comunal de Pedagogía y Educación

Se trata del 2° Congreso Comunal de Pedagogía y Educación, organizada por la Comunal de Valparaíso del Colegio de Profesoras y Profesores, la Universidad de Playa Ancha y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV.