La capacitación es el gran tema de Ana Auger. En realidad, queda mejor decir que es su gran vocación que, podemos interpretar, la acompaña desde su raíz de profesora normalista, vocación adquirida en esas nobles, entrañables e inimitables escuelas normales.
¿Quién será el culpable del desatino de hacer desaparecer las escuelas normales?
Pues bien, hoy Ana Auger es la directora ejecutiva de la Fundación UPLA, lugar desde donde impulsa una sistemática tarea orientada a ofrecer la oportunidad de acceder a un oficio a cientos de ciudadanos, jóvenes y adultos, socialmente vulnerables. Es así como mil 400 personas participan en los programas de capacitación en las sedes de Valparaíso, Los Andes, San Antonio.
Muy recientemente, la Fundación UPLA se adjudicó 2 mil 500 millones de pesos para acrecentar la gestión, convirtiéndose por historia y desarrollo en la fundación que más recursos se adjudicó en el país.
500 horas equivalentes a cuatro meses de formación y dos meses de práctica en empresas, constituye la fórmula que se aplica, luego de lo cual, se accede a la certificación en algún oficio.
“Estos procesos educativos contribuyen a estimular y posibilitar la inserción laboral, el aumento de los salarios, a la vez que tienen un importante impacto en la empleabilidad, con lo cual, lo que se hace desde la Universidad de Playa Ancha, se convierte en un aporte consistente con las necesidades productivas del territorio”, afirma Ana Auger.
LA OFERTA
En la base de este esfuerzo está el deber de la UPLA de cumplir un activo rol social y, junto con ello, cumplir con su misión en cuanto a promover la inclusión: “más chilenos con más y mejores oportunidades de alcanzar niveles de dignidad vital; más chilenos a quienes la universidad abre las puertas a una vida más digna”, sostiene el rector Patricio Sanhueza que comparte con Ana Auger la actualización de este tema.
A la par, surge que estos cursos son gratuitos, que SENCE los financia, que pueden acceder a ellos personas de 18 a 65 años, que funcionan las fichas de protección social, que los cursos van desde Administración, Construcción, Soldadura, Logística, Gastronomía y Metalmecánica.
Y sabemos, entonces, que la fundación ha dotado de equipamiento de última generación a sus sedes, porque es determinante que los estudiantes manejen tecnologías en su oficio. Y se nos agrega que los cursos son 60 por ciento oficio y 40 por ciento habilidades blandas y TICs. Y que se cuenta con profesionales y ayuda adicional tales como un taller de empleabilidad, apoyo psicosocial y sicólogos laborales. En síntesis, un esfuerzo educativo integral dirigido, simplemente, a la persona.
“Capacitarse le cambia la vida a las personas, mejora sustancialmente su autoestima, produce cambios en la vida personal y familiar, abre puertas al futuro. También es importante decir que la sociedad está hoy mucho más exigente; la persona necesita acreditar estudios y demostrar competencia. Para todo eso sirven además estos procesos de capacitación y las definiciones que en esa materia ha adoptado la UPLA”, remarca el rector.
Ana Auger, a su lado, enfatiza: “la universidad no tiene cómo negarse a hacer sólidas contribuciones al desarrollo de nuestra región”.
Y con eso queda dicho todo.
Mientras observamos la convicción de Ana Auger, volvemos a interrogarnos acerca de quién cometió el desatino de hacer desaparecer las escuelas normales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
