Actores clave debaten sobre Reforma Educacional

sem_reforma_educacional_upla_1«Si observamos la realidad hoy, detectamos que hay avances significativos. No está todo hecho, pero se registran progresos, convicción y voluntad política para provocar un cambio en la formación e inducción de la profesión: la nueva certificación que se anuncia con la creación de niveles inicial, temprano, avanzado y experto junto a los procesos naturales de evaluación; los incrementos en las remuneraciones; el aumento en los requisitos de ingreso a los programas de pedagogía, constituyen algunos aspectos de la renovada atmósfera que se comienza a respirar en el ámbito de nuestra educación”. Con estas palabras la prorrectora de la Universidad de Playa Ancha, Carmen Ibáñez Castillo, inauguró el seminario «Visiones sobre la Reforma Educacional Chilena”.

El encuentro que se lleva a cabo en la UPLA reúne a distintos actores para dialogar en torno a los procesos de cambios que vive el país en esta materia. La autoridad universitaria formuló votos para que al término de la jornada se establezca un repertorio de “nuevas perspectivas que, sin duda, constituirán aportes a nuestros propios afanes y preocupaciones académicas, además de, principalmente, convertirse en aportes a la gran discusión sobre la reforma educacional”.

La primera mesa, de tres, estuvo compuesta por la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Pamela Díaz Suazo; el presidente del Sindicato de Trabajadores de Asistentes de la Educación (SITECOVA), Alonso Carvajal Catalán; y el representante de la línea de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Dr. René Flores Castillo.

sem_reforma_educacional_upla_3Pamela Díaz Suazo se refirió a tres ámbitos que dicen relación con la Educación Parvularia: Nueva institucionalidad, ampliación de cobertura y criterios de calidad.

Sobre el primer punto explicó que con la reciente promulgación de esta normativa que entrará en vigencia el 2016 se creará una Subsecretaría y una Superintendencia para este nivel educativo dependientes del Ministerio de Educación, las que tendrán por función diseñar las políticas públicas, potenciar a la agencia de calidad que se encargará de evaluar a los establecimientos y fiscalizar a los establecimientos públicos como privados.

Luego se abocó a la propuesta del Gobierno en el sentido de abrir al 2019, 124 mil nuevos cupos para niños y niñas de entre 0 y 4 años, lo que requerirá de casi 14 mil nuevas profesionales. Frente a este anuncio dejó planteada la pregunta “¿Cómo se están preparando las universidades para dar respuestas a las necesidades que depara el mercado en un plazo de 4 años? Cuando actualmente existen 8 mil profesionales y se tiene la necesidad latente en el área de técnico en educación parvularia”.

Respecto al ámbito de la calidad manifestó su preocupación frente a la instauración de la jornada completa para los niveles de transición, ya que supone –comentó- regularizar la situación contractual de las educadoras de párvulos, ya que un gran porcentaje de ellas no tienen asignadas 44 horas semanales lo que requerirá un aumento de los recursos para lograr este objetivo.

A ello se suma la incorporación de la Educación Parvularia el 2025 al Plan Nacional Docente. “Si estamos hablando de una reforma educacional que valora el nivel educativo como esencial para la formación de los primeros años de vida de los párvulos, por qué somos los últimos en ingresar. ¿En qué condiciones laborales y de remuneración quedan las educadoras de párvulos? ¿Por qué hay desmedro de la profesión si somos profesionales universitarias igual que los demás profesionales de la pedagogía? Creo que aquí hay un error de la reforma. Siento que ahí los recursos de la reforma educacional nos dejaron de lado”, aseveró.

La académica dejó planteadas además tres interrogantes para reflexionar. Si esta reforma no es netamente administrativa ¿dónde están los aspectos fundamentales del currículo?, ¿cuáles son los lineamientos a seguir, según los nuevos enfoques pedagógicos? Y por último ¿qué rol les compete a las universidades en esta nueva institucionalidad?

sem_reforma_educacional_upla_6Posteriormente el dirigente Alonso Carvajal, que representa a cerca de mil 300 asistentes de la educación pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso, hizo un resumen histórico sobre el trabajo que han venido desarrollando hace más de veinte años tendiente a lograr un mayor reconocimiento a la labor que desarrollan en los establecimientos educacionales.

En ese sentido, recalcó que tienen muchas dudas respecto a esta reforma educacional y de qué manera los podría beneficiar teniendo como antecedente que actualmente no considera la creación de una normativa y carrera funcionaria para los asistentes de la educación.

A ello se suma el traspaso laboral al Código del Trabajo sin vinculación. Carvajal fue enfático en plantear que el gremio necesita de la unión de todos los actores vinculados en esta reforma. “Si queremos reforma y desmunicipalización debe ser con todos los actores unidos. Somos todos trabajadores, pero con distintos roles en el ámbito de la educación, pero todos tenemos algo que decir al respecto porque los asistente de la educación estamos al servicio de la comuna y la región”, concluyó.

sem_reforma_educacional_upla_8El Dr. Flores hizo un análisis de la perspectiva de la orientación donde recalcó la importancia de reflexionar en torno a la sociedad en la qué queremos vivir junto a las personas que estamos ayudando a formar.

“El sistema aún nos impulsa a atender la homogeneidad teniendo como referente al alumno promedio, sin embargo, la sociedad clama porque debemos atender a la neurodiversidad, que significa responder a la heterogeniedad”, planteó.

Agregó en ese sentido que la reforma no es solo un tema educacional sino que son muchos los factores y actores que influyen en ella que se deben considerar tanto en el contexto de la globalización como a nivel local.

Teniendo en cuenta estos factores recalcó que el rol del orientador debe propiciar convergencias de los agentes educativos y las vinculaciones de los aspectos de la vida escolar que ayuden a los estudiantes a elegir bien para caminar felices por la vida.

En el seminario, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación liderada por el Dr. Luis Alberto Díaz, participaron representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, del Colegio de Profesores, de la comisión de educación de la Cámara de Diputados, de asistentes de la educación, de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, entre otras entidades.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.