In Memoriam: Profesor Mario Naudon de la Sota

mario_naudon1El 16 de febrero una noticia conmovió a ex alumnos y profesores de la carrera de Francés de la ex Sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, actual Universidad de Playa Ancha, al conocerse el fallecimiento del destacado académico Mario Vercingétorix Naudon de la Sota, nacido y fallecido en Valparaíso (02/01/1925-16/02/2015) y quien impartió clases a quienes nos propusimos ser profesores de Lengua Francesa.

Junto a él se desempeñaban como profesores, en tiempos que la asignatura de Francés formaba parte del curriculum de Humanidades, actual Enseñanza Media, los docentes Virginia García Lyon, Gloria Ahumada, Hugo Hernández, Ximena Moreno, Andrés Boubet, Jacques Lucas, Sylvia Tassara y don Mario Naudon.

El Profesor Mario Naudon se distinguía por el fino trato, lo que admiraba especialmente el alumnado femenino, y que ahora afloró en los recuerdos que han escrito en las redes sociales colegas esparcidos por el mundo.

El calificativo de GENTILHOMME, palabra que en lengua francesa da cuenta de una manera de relacionarse con respeto, hidalguía, finura y delicadeza, retrata muy acertadamente las cualidades del profesor Naudon. Y así fue siempre a lo largo de su vida. Dentro de la sala, un maestro que alternaba las conversaciones con rumbo socrático, en que, parafraseando a Moliere en “Le bourgeois gentilhomme”, aprendíamos de Literatura Francesa “…sans le savoir”, con las “clases magistrales”, en las cuales teníamos frente a nosotros a un conferencista de gran nivel y además, a un exigente evaluador, cuando era la ocasión.

Monsieur Naudon daba una gran importancia a la autonomía, y llegado el momento de exámenes por escrito, sus preguntas tendían a que empleáramos lo aprendido de manera que cada uno de nosotros desarrollara un texto en que estuviera nuestra propia visión.

El Profesor Naudon, amante de la buena charla, era también un hombre elegante en el vestir, actuar y proceder, luciendo todo el año un bronceado natural que lograba al concurrir diariamente, apenas iniciado el verano, a la playa Recreo, desaparecida por los trabajos del ensanche de la avenida España, en la década de los `80.

Además de la docencia él tuvo una gran participación en la actividad teatral porteña, contribuyendo a su desarrollo, y en ese ámbito fue galardonado en 1955, por la Municipalidad de Santiago, con el Premio Municipal por el ensayo “Apreciación Teatral”, texto de consulta obligada en las carreras de Teatro. Asimismo formó parte de iniciativas que él describe en el artículo titulado “¿Hubo alguna vez Teatro Universitario en Valparaíso?” (Revista Archivum, editada por el Archivo Histórico de Viña del Mar Año III, N° 4, de 2002 página 91 y siguientes) señalando allí que el teatro “cuya gestación tiene lugar en una Universidad (¡digna y merecedora, por supuesto de semejante nombre!) se manifiesta mediante docencia, extensión e investigación; tal actividad supone, por cierto, estudio del arte dramático desde todo punto de vista y presentación de obras de teatro».

En las redes sociales, una vez conocida la noticia de su fallecimiento, son innumerables los comentarios y recuerdos que han subido a la red, algunos de ellos los compartimos:

“Un excelente profesor y un verdadero amigo, comprensivo y atento a escuchar los problemas que se le podían exponer. Siempre sonriente y de elegancia natural” (Paredes); “Haciendo honor a su ascendencia francesa supo inculcar en sus alumnos el amor y la admiración hacia esa lengua que todos amábamos” (Vallejos); “Un rasgo de la personalidad de este profesor que recuerdo muy bien era su gentileza y caballerosidad. Días antes de salir de mi patria por 14 años, me encontré con él, conversamos de la situación del país en esos tiempos del `73 y su actitud fue muy humanitaria y solidaria. Eso lo guardo como un buen recuerdo” (Lara); “Siendo un hombre muy culto y con un profundo conocimiento de la cultura francesa fue una persona muy sencilla, tremendamente afable y cordial, con la sonrisa siempre a flor de piel, las clases que impartía eran muy participativas” (Elgueta); “ Era muy sencillo y abordable, su erudición en cuestiones lingüísticas y literarias no se le fue nunca a la cabeza. Recuerdo que nos corregía también nuestro uso descuidado del castellano, aprendí con él, por ejemplo, que no se dice «entrar a la casa» sino «entrar en la casa» (o por lo menos eso era antes de que se aceptaran las variaciones)” (Zeballos); “Era en síntesis un «Gentilhomme», muy humano, cercano a sus alumnos, y también muy exigente” (E. Muñoz); “Seguiremos recordándolo como guía y una persona encantadora” (L. Muñoz).

Junto con lamentar su partida a la Eternidad, nos congratulamos por haber tenido el honor y el privilegio de ser alumnos de un profesor y de un ser humano de excepción.

A días de cumplirse dos meses de su fallecimiento hemos organizado una misa a realizarse el viernes 17 de abril, a las 17.00 horas, en la Iglesia de los Padres Capuchinos de Recreo, ubicada en calle Prat N° 145.

El oficio religioso estará a cargo de los sacerdotes Pastor Salvo y Leopoldo Núñez, este último fue alumno del profesor Naudon, en la carrera de Francés de esa casa de estudios superiores. Se invita de manera especial a los ex colegas y alumnos del profesor Mario Naudon.

Atentamente,
Cecilia Burgos Romero
Patricia Cáceres Cortez
Julia Calderón Bordali
Ilse Elgueta
Sylvia Flores Aravena
Victoria Henríquez
Mirtha Lara Cortes
María Angélica Mena Catalán
María Angélica Navarro,
Elena Muñoz Vera,
Loreto Muñoz Vera,
Magdalena Muñoz
Marta Obreque
Mariela Paredes Matamala
Nina Poblete
Horacio Reyes Riquelme
Luz Volponi Santis
Antonieta Seguel Campodonico
María del Pilar Tuesta
Gilda Tassara Chávez
María del Pilar Tuesta Tuesta
Rosa Vallejos Cárcamo
Alexis Zeballos Vallejo

mario_naudon1

Descripción de fotografía de 1961 o 1962, enviada por Horacio Reyes Riquelme, desde la última fila hacia abajo.

4. Luis Martínez (profesor de Educación Física), Alan Jofré (Q.E.P.D.), Nicolás Latuz (profesor de Castellano), Nelson Rojas (Dr. en Lingüística), X, Aquilés Lobo, X.
3. Hernán Riffo (profesor de Inglés), Alberto Quinlan (Ingeniero, residente en Canadá), Juan Fres (Fotógrafo), Carlos Villalón (Dr. en Lingüística, exacadémico UPLA), Alberto Méndez (residente U.S.A.), X, X, M. Toledo, Rubén González, Ignacio Zamora (residente U.S.A.) y X.
2. X, Hermana de Victoria Henríquez, Victoria Henríquez, X, Ofelia Guerra (Q.E.P.D.), MARIO NAUDON (Q.E.P.D.), Carmen Ochoa y Gladys Meléndez.
1. Dietrich Kern, Patricio González (Q.E.P.D.), Horacio Reyes, X, Joaquín Vizcaíno (residente en Panamá).

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.