La obra “Cuentos Folclóricos de Olmué. Un patrimonio histórico literario”, del Dr. Luis Alberto Díaz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, fue seleccionada en la Convocatoria 2015 del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura. He aquí el comentario del decano respecto a esta obra.
-¿De qué trata esta obra?
«En esta obra se presentan diez cuentos folclóricos que fueron recopilados en la comuna de Olmué, en el año 1972, por el entonces estudiante de la Carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Chile, Luis Alberto Díaz Arancibia, como parte de su trabajo de investigación, para ser presentado al Seminario General, del Plan de Estudios de la Carrera, dirigido por el Profesor Carlos Foresti Serrano (Q.E.P.D.)».
-¿Cuál fue el interés por hacer este tipo de investigación?
«Para mantener “viva” y diseminar la llamada “Literatura oral”, el profesor Foresti, académico del Departamento de Literatura de la Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile, Sede de Valparaíso, fue el epónimo que comenzó con la investigación de los cuentos folclóricos y, para ello, formó a estudiantes como investigadores».
-¿Cómo se hacía esta recopilación?
«Nos “alejábamos” de las aulas universitarias para adentrarnos en el campesinado chileno en busca de cuentos folclóricos, cuya recolección se hacía en grabadora de cinta magnética».
-¿Qué se entiende por cuento folclórico?
«En el cuento folclórico el narrador, recurriendo al poder de la magia, nos traslada a un espacio imaginario, en el que, con un argumento sencillo, narra historias fantásticas de diferentes épocas y cuyos protagonistas suelen ser reyes, príncipes, princesas, hombres con características extraordinarias, capaces de vencer a gigantes de veinte metros; pícaros que engañan a la gente gracias a su ingenio; el joven que rescata a la bella muchacha de las garras de un gigante; animales que hablan, etc.»
-¿Cuándo y cómo empiezan a transmitirse estos cuentos?
«La narración oral comenzó a transmitirse de generación en generación, cuando los campesinos se reunían para una fiesta, un duelo o algún tipo de trabajo colectivo. Allí surgían las narraciones y otras manifestaciones folclóricas (cantos, chistes, adivinanzas, bailes, etc.), entre los miembros de una comunidad que comparten una cultura, la que ha sido construida sobre la base de patrones de actuación, sistemas de creencias y valoraciones particulares, formas de relacionarse y costumbres comunes».
-¿De dónde provienen estos cuentos?
«Los cuentos de magia provienen de las leyendas medievales españolas de fines del siglo XII. Miguel de Cervantes relata a Pedro Urdemales como un embaucador que, desempeñando diversos oficios, va burlándose sin escrúpulos de las personas. “Válgame Dios qué de trajes he mudado y qué de oficios, qué de varios ejercicios, qué de exquisitos lenguajes” (1615: 185)».
-¿Quién es Pedro Urdemales?
«Tal como lo indica su apellido, era aquel que se ocupa de “urdir males”. Es un personaje cualquiera que a cualquiera entiende, domina todos los oficios, conoce a todos, pero nadie lo reconoce y vive gracias a su ingenio. Cuenta la leyenda que todavía anda por estas tierras haciendo pillerías, porque no lo han dejado entrar ni al cielo ni al infierno. Este pilluelo puede ser habido en otros relatos con el nombre de Velasquillo o José Grillo».
-¿Por qué esta obra es un patrimonio histórico literario?
«Histórico porque hoy, tras cuarenta y dos años de silencio, he traído el pasado hacia el presente. Literario porque los cuentos folclóricos, por sus características, como ser migratorio, cambiante (cada relator le agregaba algo diferente u omitía acontecimientos que le desagradaban), evocador, capaz de hacer realidad la imaginación y conocido lo desconocido, han sido clasificados como un subgénero de la narrativa, lo que se constituye en uno de los elementos del patrimonio intangible de nuestra comunidad».
-¿Cuál es su propósito al publicar estos cuentos?
«Me sentiré feliz si este tipo de cuentos tuviese una mayor incidencia dentro del género narrativo y lograse reencantar y entretener a las nuevas generaciones, si los medios de comunicación social se ocupasen de difundir estas manifestaciones socioculturales».
-¿Cuál es el público objetivo de esta obra?
«Estudiantes de pedagogía y profesores del sistema nacional de educación, que deseen utilizarlos como metodología de trabajo para “involucrar al alumno/a en el cuento, ya sea como otro personaje que “vive” sus acciones o como un autor que la vuelve a crear en forma parcial o total” (Díaz, 1997: 682). También para todos aquellos noveles escritores/as, que se atrevan a elaborar nuevos relatos ensoñadores, en los que héroes, caballeros sin armadura, príncipes o princesas encantadas o hadas benefactoras, vayan rodando tierras por mundos imaginarios en pos lograr el objeto mágico, capaz de resolver la crisis».
-¿Usted ha publicado otros libros?
«Por supuesto, me referiré a los dos últimos. En el año 2013 publiqué “Cómo aprender la escritura creativa”, obra que comienza utilizando técnicas que guían a la persona en los aspectos que ha de tener presente en su escritura, las que, paulatinamente, irán siendo reemplazadas por otras no tan dirigidas hasta llegar a la redacción libre y creativa, en la que el escritor construye mundos narrativos con personajes, espacios y acontecimientos nacidos de su imaginación.
En el año 2014, publiqué la tercera edición del libro “Acentúa la Acentuación con Acentos”, (1993, la primera y 2003, la segunda) obra que contribuye a la formación teórica y práctica de uno de los tópicos que rigen a la palabra: la Ortografía Acentual».
-¿Cómo compatibiliza usted su cargo de Decano con su producción académica?
«He de señalar que estos libros no han sido escritos de la noche a la mañana, son productos de largos años de trabajo, en los que han sido sometidos a criterio de jueces, probados con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha y diseñados desde la perspectiva de la Didáctica de la Lengua Castellana, lo que los hace muy prácticos y de fácil comprensión y utilización para el profesor de aula».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
