Con la finalidad de reforzar los roles parentales de los padres y apoderados del Jardín Infantil “Colmenita”, ésta unidad educativa junto a la Dirección General de Desarrollo Estudiantil desarrollaron el seminario “Reflexiones sobre el correcto ejercicio de los roles paternos”.
Una atenta audiencia pudo conocer distintas perspectivas sobre las acciones que deben ejecutar los padres y apoderados para promover el desarrollo integral del niño y la niña.
Las profesionales del Centro Maihue de la ONG Paicabí Carola Conejeros y Sandra Catalán se refirieron a las capacidades que debe desarrollar y fortalecer la figura adulta estable frente a la crianza y al cuidado del niño.
Las profesionales abordaron la parentalidad positiva que promueve el desarrollo de empatía, apego, flexibilidad, modelos de crianza y redes de apoyo. Destacaron la importancia de imponer normas, límites y rutinas, de tal manera que el niño o la niña crezcan en un espacio que les genere seguridad y confianza.
Otro aspecto que analizaron fueron los roles paternos instando a asumirlos de manera compartida, donde ambos se involucren en el desarrollo evolutivo de su hijo/a en los ámbitos emocional, cognitivo, psicomotor y de lenguaje. Esto, dijeron, permitirá que los pequeños no crezcan con sesgos, es decir, que entiendan que hay cosas que solo hacen las mujeres o los hombres.
Hicieron un llamado a ser flexibles en el entendido que las necesidades de los niños cambian día a día, semana a semana, por lo que los padres deben estar atentos a esos cambios para cubrir esas necesidades.
“Los niños experimentan muchas emociones y la misión de los padres es enseñarles a comprender sus sentimientos para que los sepan expresar adecuadamente. Debemos comprender a los hijos”, recalcaron.
Finalmente sugirieron asumir un rol democrático en la crianza que se caracteriza por un control alto, afecto y comunicación, ejes centrales en la educación de los hijos.
“Los castigos no sirven, pero se debe generar un diálogo con el niño para que asocie conceptos, para que comprenda que sus acciones tienen consecuencias. De esta forma los estamos preparando para la vida”, concluyeron.
La directora del Jardín “Colmenita”, Viviana Quintero, en el entendido que hay distintos conceptos de familia y crianza hizo un llamado a los padres, apoderados y abuelitos a ponerse de acuerdo respecto a la crianza de los niños para entregarle las herramientas necesarias para que se desenvuelvan confiados, seguros y felices en su entorno.
Christel Barba, asistente social de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de Valparaíso, abordó las habilidades parentales para mejorarlas siguiendo los enunciados de la Parentalidad Positiva que procura el control parental basado en el afecto, comunicación y acompañamiento.
El desafío, enfatizó, es saber interpretar las señales del niño, leerlas y ofrecer una respuesta a ellas. Este último aspecto es fundamental para fortalecer el apego seguro en las distintas unidades formativas del menor: estimulación del aprendizaje, orientación y guía, disciplina positiva u socialización.
“La parentalidad positiva significa no estresar con excesivas normas y límites de cómo se tiene que ser papá, sino que se debe apoyarlos y entregarles ciertas herramientas para poder sobrellevar y desplegar la parentalidad en este mundo que no está favorable para ser padres. Hay situaciones que tienen que ver, a veces, con los mismos cuidados, con cumplimientos de horarios, entonces es bueno delimitar un poco a los papás con la responsabilidad que significa cuidar un bebé, y que no se le puede delegar solamente a las instituciones, colegios o jardines, sino que se parte por casa”, puntualizó.
Finalmente, la asistente social Silvia Núñez y el abogado Miguel Ángel Allendes, de la Corporación de Asistencia Judicial, respondieron consultas sobre la vulneración de los derechos del niño, la protección del menor, a la relación directa y regular de los padres luego del divorcio o separación.
L
os profesionales hicieron hincapié en que ambos padres, tras la separación, deben regular las relaciones con los hijos manteniendo los derechos y obligaciones frente a ellos. Asimismo, agregaron que el cuidado personal del niño o niña debe ser asumido por ambas partes, ya que padre y madre contribuyen en la educación, crianza y desarrollo de los pequeños.
Constanza Miranda Ramírez, estudiante de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, comentó que asistió porque le pareció un tema interesante. “Explicaron cómo llevar una parentalidad positiva, y eso es útil cuando una tiene un hijo y tiene que criarlo. También me interesaba el tema judicial, porque como una es madre soltera, siempre es bueno tener información sobre cómo afrontar problemas que se pueden tener con el papá de su hijo”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
