Mesas de salud y convivencia escolar son inauguradas en escuelas de Playa Ancha

Escuelas Playa Ancha_Convenio Desempeño UPA 13012Con el objetivo de definir estrategias de acción que aporten a la salud y a la convivencia escolar de las comunidades educativas, la Universidad de Playa Ancha lleva a cabo un plan de trabajo en la Escuela Diego Portales, Liceo María Luisa Bombal y la Escuela Naciones Unidas.

El proceso comenzó con un diagnóstico del estado nutricional y el comportamiento al interior de las escuelas, que fue aplicado a estudiantes, profesores y apoderados de los tres establecimientos de Playa Ancha. Actualmente el estudio está en su etapa final y se inauguraron mesas de salud y convivencia en cada establecimiento, a través de las cuales se buscará dar solución a las problemáticas identificadas.

Lo novedoso de esta iniciativa es que los participantes de estas mesas y encargados de definir estrategias para enfrentar las dificultades y oportunidades en el ámbito de salud y convivencia escolar, no solo serán los profesores, sino también los apoderados, y los estudiantes, quienes podrán participar desde el segundo ciclo escolar.

Al respecto Paula Magnère, académica de la UPLA, manifestó al momento de inaugurar este espacio de diálogo y reconocimiento mutuo, que “la mesa tiene el objetivo de definir estrategias en conjunto. Nosotros como universidad no queremos imponerles cosas, queremos colaborar con ustedes, pero las decisiones y las acciones tienen que surgir de esta mesa de salud y convivencia escolar, porque cuando las decisiones son mancomunadas por la comunidad se perpetúan”.

Por su parte Claudia Vergara, del equipo multidisciplinario del Liceo María Luisa Bombal, dijo que “es un muy buen paso levantar este diagnóstico porque casi siempre van programas y solamente nos quedamos en el estudio y aquí habrán acciones. Para mí esa es la parte fuerte del programa, que no solo busca saber qué está pasando sino que realizar alguna gestión para reparar con los resultados que se ha obtenido”.

Mesas-de-salud-y-convivencia-escolarPara María Muñoz, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Liceo María Luisa Bombal “esto es bueno para juntar más a los apoderados y que tengan más entusiasmo por sus hijos, porque a veces ellos piensan que sus hijos van al colegio y ahí se arregla todo pero no es así la cosa. Entonces encuentro que la mesa que se está preparando es muy buena para la salud de profesores, apoderados y alumnos”.

En la ocasión, Sebastián Olave, psicólogo de la Escuela Diego Portales, planteó que “esto es bueno como medida de ir reparando algunos conceptos que la comunidad escolar no conoce mucho como es el tema de la convivencia escolar, que es un concepto que se vive día a día al interior del colegio pero a nivel de apoderados, alumnos, o de los mismos profesores no se sabe muy bien lo que conlleva, de hecho los mismos manuales de convivencia escolar son muchas veces desconocidos por la comunidad. Entonces la colaboración de la UPLA, en conjunto y progresiva en el tiempo me parece muy bien”.

Esta acción en los colegios es parte del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, impulsado por la UPLA y financiado por el Ministerio de Educación, que busca potenciar el trabajo colaborativo entre los distintos actores del cerro como eje fundamental del desarrollo y transformación del territorio.

En tal sentido, las mesas de salud y convivencia escolar en las escuelas buscan levantar estrategias de acción y soluciones participativas para los establecimientos educacionales, en las que todos los integrantes de la comunidad educativa tomen decisiones de manera colectiva, contribuyendo así a la educación de los niños y niñas de Playa Ancha.

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2024.