“Durante dos días podrán, por una parte, reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de la utilización de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes, y por otra, compartir prácticas docentes que han permitido generar aprendizajes y desarrollar habilidades para el siglo XXI”.
Con estas palabras el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Luis Alberto Díaz, inauguró el 5º Seminario Nacional y 2º Seminario Internacional “El desafío que presentan las TIC en el trabajo de aula” que finaliza este 7 de noviembre en la Universidad de Playa Ancha.
La autoridad universitaria instó a los asistentes a analizar el rol de las TIC en la educación, pero también a involucrar los avances científico tecnológico con la impronta de la formación valórica del ser humano.
La jornada inaugural también fue el momento elegido por los organizadores para recordar a la académica Ximena Gómez, miembro del equipo TIC de la Facultad de Ciencias de la Educación y que contribuyó e impulsó el desarrollo de estos seminarios.
Ponencias
El integrante del equipo TIC Faro Digital de la Facultad de Ciencias de la Educación, UPLA, Alejandro Gallardo, abordó la “Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje del Centro de Educación y Tecnologías, Enlaces” que contempla cuatro dimensiones: Información, Comunicación y Colaboración, Convivencia Digital y Tecnología.
“Como equipo Faro Digital quisimos darle ese contexto, ya que los ámbitos propuestos por Enlaces de una u otra forman van a incidir en la mayoría de las ponencias que serán presentadas durante estos dos días”.
Consultado sobre la importancia de las TIC vinculada a los procesos de aprendizaje enfatizó que como equipo están convencidos de eso.
“Nosotros no concebimos ninguna forma de proceso educativo, que en estos momentos no esté vinculado con las tecnologías. Por lo tanto, queremos disminuir la resistencia natural que tenemos todos al uso de las tecnologías en el aula. Todos nuestros estudiantes o la gran mayoría llega con tecnología al aula y nosotros la frenamos. Creo que estamos en un cambio casi de paradigma del proceso educativo, que debemos afrontar en conjunto”, resaltó.
Posteriormente, Carolina Fuentes Henríquez, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, presentó el proyecto TYMMI en plataformas 3D “Aporte de los mundos virtuales inmersivos en las habilidades pedagógicas y tecnológicas de estudiantes en FID”.
TYMMI es un proyecto Fondecyt de Iniciación adjudicado el 2012 por la Dra. María Graciela Badilla, que procura implementar escenarios académicos-pedagógicos en plataformas virtuales en 3D que permitan a los estudiantes en práctica progresiva o profesional final de Educación Básica recrear una clase real.
“La idea es apoyarlos en la entrega de herramientas pedagógicas y de planificación que les permita enfrentarse a los estudiantes en los establecimientos y también que adquieran capacidades para manejarse en espacios virtuales que no son muy habituales en las prácticas pedagógicas”, destacó Carolina.
Respecto a la metodología utilizada explicó que se recrea una clase real utilizando “Second life”, una de las plataformas en las que se sustenta este proyecto, en la que tanto profesores y estudiantes crearon en una isla virtual edificios, salas de clases e implementos necesarios para representar escenarios pedagógicos con estudiantes de primer ciclo.
La docente catalogó la iniciativa como innovadora, ya que “no hay muchos trabajos de este tipo en 3D y que permiten que los practicantes interactúen entre ellos. Ellos se hacen pasar por secundarios y asumen roles, generando sus propios avatares lo que lo hace muy interactivo y también permite que los profesores ingresen con los suyos y guíen el proceso educativo dentro de la sala de clases”.
Agregó que la evaluación ha sido muy buena y positiva por parte de los estudiantes, profesores y del Ministerio de Educación, “porque ha sido una experiencia nueva para todos”, concluyó.
Última jornada
Este viernes 7 será la ocasión de conocer experiencias extranjeras a cargo de la Dra. Guadalupe Álvarez, investigadora adjunta de CONICET y del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC) de la Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina.
Y por la tarde será el turno de Álvaro Salinas Espinoza, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expondrá sobre “El cambio en las prácticas docentes y el uso de TIC en la sala de clases”.
Pedro Hepp Kuschel, también de la PUC, lo hará acerca de las “Barreras y estrategias para el uso de TIC en aula”; y María Isabel González, de la UPLA, concluirá las exposiciones con “Aprendizaje, entorno e innovación en un espacio micro-curricular: una experiencia de integración de saberes en el área del dibujo de construcción naval”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
