Con la activa participación de estudiantes de Periodismo y de Bibliotecología más invitados especiales, de la radio Manque de Rancagua y la profesora Daniela Cáceres de Sociología, esta última interesada en el trabajo de las radios comunitarias; se desarrolló el Taller de Radio Creativa que organizó la asignatura de Producción Radiofónica de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha.
En el taller se impartieron 7 talleres especializados de: Cuñas, radioteatro, programas juveniles, producción de radio on line universitaria, instalación de streaming y voz.
Participaron seis profesores con especialidad en cada una de las áreas radiales mencionadas: Raúl Rodríguez, Julio Abarca y Patricia Matus de la Parra, de Radio Juan Gómez Millas de la carrera de Periodismo de la Universidad de Chile; Alfonso Latorre, profesor de la Universidad Alberto Hurtado y de la Radio Federación; Juan Enrique Ortega, de ECO Comunicaciones; y Omar Ramírez, de Radio Placeres de Valparaíso.
Desde Argentina recibieron el saludo del académico de la Universidad Nacional del Comahue, Dr. en Comunicación Audiovisual Ricardo Haye, autor de varios libros de radio, algunos de los cuales están en la Biblioteca Central.
Haye planteó en su saludo, a través de la web, que la radio está próxima a entrar en los festejos previos a su primer siglo de vida y, a propósito del Taller de Radio Creativa, subrayó que “la creatividad es un eje convocante extraordinario que nos ayuda a pensar en qué lugar está la radio en la actualidad, lugar caracterizado hoy en día bajo un concepto de realidad que se ha vuelto hegemónico y que es, apenas, un recorte de la realidad, una realidad que determinan las agendas temáticas de los medios”.
Para este académico, la radio debe rescatar un “espacio de imaginería”. En su opinión lo fantástico “nos ayuda a derrotar los dogmas en el pensamiento y a dotar de sentido al alma humana”. La fantasía como un “atalaya” destinado a observar la realidad desde otro ángulo para ampliar los “márgenes de conciencia” de quienes escuchan la radio. Para Ricardo Haye es necesario encontrar una nueva poética radiofónica original y, necesariamente, creativa.
La profesora Rosa Alcayaga destacó que el Taller de Radio Creativa fue todo un éxito y que contó con un grupo entusiasta de estudiantes. A todos ellos y ellas, la línea de Comunicación Sonora de la carrera de Periodismo, en particular la asignatura de Producción Radiofónica, convocará para iniciar las primeras actividades del Centro de Experimentación Radial.
Ya en la inauguración del Taller, el director del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Mg. Bernardo Soria, comprometió sus buenos oficios para que a fines de 2014 se cuente con una radio on line y un espacio independiente para desarrollar el Centro de Experimentación Radial, a modo de laboratorio para los estudiantes de Periodismo, que contribuirá a su mejor formación profesional.
La profesora Alcayaga detalló que el Centro de Experimentación Radial, a través de la radio on line y de sus estudios (central y auxiliar), buscará crear iniciativas tanto dentro de la universidad con participación de todos sus estamentos como con la comunidad de Playa Ancha y de la Región de Valparaíso.
“Esperamos que conviertan a este centro en un eje de creación de programas con la participación de los estudiantes de la carrera de Periodismo, desde su primer año de ingreso a la universidad; buscar alianzas con radios comunitarias de la región estableciendo también vínculos con otros medios de iguales características, a nivel nacional e internacional, a través de la web. A ello se suma el apoyo ofrecido en el taller por el profesor Juan Enrique Ortega, de ECO Comunicaciones, centro de larga data en el país, especializado en el estudio de las comunicaciones, en particular, de las comunicaciones populares y comunitarias”, adelantó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.