Dra. Marcela Prado Traverso: “Es un reconocimiento de justicia poética e histórica”

Gentileza:  Última hora noticias.
Gentileza: Última hora noticias.

Como nunca, hubo muchas postulaciones. Todos los autores propuestos tenían méritos, tanto por la calidad de su trabajo literario como por su participación en los ámbitos sociales y culturales.

Debe haber sido difícil para el jurado tomar la decisión. Las literaturas de unos y otros diferían en concepción y formatos; y, como Chile es un país que todo lo organiza y entiende desde una óptica política, a mi parecer un poco excedida, se hablaba de que los dos finalistas representaban uno a la Concertación y el otro  al pueblo. Estos tipos de análisis tan polarizados suelen ser superficiales y no calar en lo profundo de los procesos, en los que tanto los autores como las obras se inscriben. O, tal vez lo más grave, olvidarlos.

Desde esta óptica –e independientemente de cuál sea mi preferencia- el premio recibido por Antonio Skármeta es de justicia poética e histórica. Integrante de una generación joven que en la prometedora década de los 60 armaba junto a otros, un proyecto literario de neorrealismo urbano. Este onjugaba magistralmente en su narrativa la crítica aguda, el humor, un realismo a veces medio desencantado junto a un optimismo por un nuevo orden social; su narrativa daba cuenta precisamente de los signos de una transición histórica y cultural que se vivía en el Chile de esos años.

La generación de los “Novissimi narratores” y  el “Programa de la desacralización”, propuestos por Cedomil Goic y José Promis *, para el ámbito latinoamericano o chileno respectivamente, fueron proyectos culturales semi abortados,  interrumpidos, inconclusos; porque los golpes de Estado que ocurrieron después  en varios puntos del continente, anularon  los criterios de continuidad y coherencia histórica y cultural con que se venía dando el proceso durante el siglo XX.

Skármeta, -como otros de los postulantes al Premio-, integrante de esta generación que había heredado la energía del boom, como momento climático de un proceso de renovación de la narrativa hispanoamericana, gestado varias décadas antes, y al que contribuyeron todas las generaciones literarias contemporáneas, mostraba con su obra la particularidad con que la joven narrativa chilena de los 60 asumía su mirada de la realidad.

Oportuno es comentar -a quien lea esta nota- que comparto  el argumento de la abstención  de Oscar Hahn, Premio Nacional de Literatura 2013 e integrante como tal del nuevo jurado. El poeta se abstuvo, indicando que hay un problema de fondo en estos certámenes que perpetúa un sesgo inaceptable: la absoluta ausencia de mujeres tanto en el jurado como en las postulaciones, indicando que su candidata –aunque no en las pistas este año- es la escritora Diamela Eltit, quien no habría aceptado ir a la competencia nuevamente. Esto, imagino junto a Hahn, no es una defensa corporativa ni sexogremial con las mujeres, sino la consideración obvia de que la sociedad chilena está formada por mujeres y por hombres, y que tanto ellos como ellas pueden escribir y/o valorar una obra literaria de calidad.

Volviendo al punto del premiado de este año, quiero reiterar la idea de que es un premio de justicia poética e histórica. Con esto naturalmente quiero decir que es un autor que conjuga méritos literarios y culturales indiscutibles, y que es integrante de un  proyecto cultural y literario que vino  a completarse en su alcance nacional, algo desfasadamente y algo encabalgadamente algunas décadas más tarde, junto a  otras generaciones y a otros contextos.

Compartiendo estos méritos hay también otros/as postulantes. Nos quedan pendientes, entonces, nuevos reconocimientos en los premios venideros.

*Historiadores de la(s) literatura(s) latinoamericana(s) y chilena.

Dra. Marcela Prado Traverso
Académica Departamento de Literatura. Facultad de Humanidades Universidad de Playa Ancha.
Ex Jurado Premio Nacional de literatura.

Pruebe también

ITEC UPLA proyecta articulación con nuevas carreras de Pregrado: Un gran avance para la Educación Técnica

El director Mauricio Hernández Flores anunció, en la 2° Feria Vocacional del ITEC, un crecimiento inédito de la matrícula para 2026 y la inclusión de cinco nuevas carreras.