Se ha preguntado alguna vez ¿qué siente una persona con discapacidad que se desplaza por la ciudad y se enfrenta con una serie de obstáculos que le impiden o dificultan acciones tan cotidianas como cruzar la calle o subir una rampa mecánica en el supermercado?
Esa fue una de las interrogantes que intentó responder la actividad “Ponte en mi Lugar”, realizada el pasado lunes 7 de diciembre en el centro de Valparaíso, organizada por estudiantes de tercer año de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad de Playa Ancha, apoyados por el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) y la Secretaría Regional Ministerial de Planificación.
Durante casi cuatro horas, en el sector ubicado entre las calles Bellavista y Brasil, un grupo de futuros terapeutas ocupacionales pusieron en jaque la empatía de los porteños al desarrollar una intervención urbana que consistió “en demostrarle a los transeúntes las dificultades que las personas con algún tipo de discapacidad, cualquiera sea esta, deben sortear en el día a día”, señaló Diego Jara, uno de sus ejecutores.
Los jóvenes, dirigidos por la jefa de carrera Dalila Goudeau, estuvieron acompañados por el SEREMI de Planificación, Enrique Astudillo y del Coordinador Regional de FONADIS (s), Boris Rubiño, quienes intentaron mostrar a la comunidad las dificultades que debe sortear una persona con discapacidad en sus actividades cotidianas, a través de la vivencia de la situación de discapacidad.
De esta manera, los transeúntes montados en sillas de ruedas, o apoyados de bastones ortopédicos o guiadores, cruzaron la calle, transitaron por rampas o intentaron comprar en el supermercado –guiados por terapeutas ocupacionales- identificando cuales son los obstáculos que existen en nuestra ciudad.
“Por ejemplo, cuando uno no se puede parar de una silla de ruedas, ir al baño es toda una proeza, si es que logramos pasar la puerta, porque los baños en este país tienen puertas de 80 centímetros, las sillas topan, no alcanzan a pasar, o si es que pasan, nos raspamos los dedos. (…) Entonces las dificultades que tienen son tantas que si todos nos pusiéramos de acuerdo, todos tuviéramos esta experiencia, sería mucho más fácil poder ayudar”, explicó Dalila Goudeau.
El SEREMI de Planificación, luego de un breve recorrido en silla de ruedas, se mostró impactado por las barreras que debe enfrentar una persona con discapacidad. “La verdad es uno se da cuenta de que la ciudad no está preparada para los discapacitados. Acabamos de hacer un recorrido muy corto, y la verdad es que las dificultades, la falta de respeto de las personas nos muestran que claramente no tenemos una conciencia social respecto de las necesidades de los discapacitados”, enfatizó la autoridad.
En el ámbito de la percepción de los transeúntes, Diego Jara señaló que “la acogida fue mucho más grande de lo que nosotros esperábamos, ya que en varias ocasiones nos vimos sobrepasados por la cantidad de personas que se acercaban a conversar con los estudiantes, darnos sus impresiones y por supuesto a participar de dicha actividad. Los participantes de la experiencia se mostraron impactados con la cantidad de obstáculos que existen a la hora de deambular con una silla de ruedas, bastones guiadores u ortopédicos, encontraron un sin fin de barreras arquitectónicas donde, o estaban mal hechos los accesos a los edificios públicos o simplemente no existían rampas para sillas de ruedas, por ejemplo».
«Además, se encontraron con la poca cultura que existe entre nosotros mismos, ya que muchas veces pasaban molestos sin ningún respeto delante de un bastón guiador, impidiendo la marcha de las personas que en ese momento hacían de discapacitados visuales. Esta experiencia sacó hasta lágrimas en varios participantes que llegaron muy impactados al vivenciar los obstáculos antes descritos”.
“Ponte en mi lugar” permitió, a la vez, poner sobre el tapete el tema legislativo en torno a la discapacidad en nuestro país. En ese sentido, el SEREMI de Planificación anunció que “pronto tendremos una Ley de Discapacidad, que sin duda nos va a permitir regularizar todo lo que tiene que ver con preparar la ciudad precisamente para los discapacitados. (…) Sin embargo, lo importante es el llamado a la gente -más allá de la ley que está ad portas de publicarse- un llamado a la conciencia de las personas, efectivamente vivir en discapacidad es un tema en una ciudad como la nuestra”.
En efecto, la Ley de Discapacidad que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, se encuentra a la espera de concluir su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados.
Esta normativa significará un cambio en las políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, permitiendo su plena integración en la sociedad, ejerciendo plenamente los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

