Andrés Cáceres: «UPLA abre inédito programa de doctorado»

Andrés CáceresUn programa de carácter interdisciplinario. Es decir, que su malla curricular está en la frontera con otras disciplinas como filosofía, historia, estética y ciencia, es una de las principales características del doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, que impartirá a partir de este semestre la  Escuela de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha.

Así lo precisó el  Dr. Andrés Cáceres, coordinador del  programa, quien comentó que un segundo rasgo distintivo de esta propuesta era su  carácter académico, lo que se traduce en que se promoverá que los estudiantes puedan realizar publicaciones indexadas y que sean un foco de investigación para la universidad.

CON EL FOCO EN VALPARAÍSO

-Usted ya mencionó que este nuevo programa será interdisciplinar, ¿hay algún otro rasgo que marque la diferencia?

“Sí, es regional. Es decir, que está centrado en Valparaíso, lo que se traduce en que se impartirá un seminario sobre la literatura de Valparaíso denominado “Análisis e interpretación de la literatura en Valparaíso”.  Éste será muy interesante, tanto como la propia geografía de la ciudad, que es anárquica en su forma y en su literatura”.

-¿A quiénes está dirigido este doctorado?

“Sin duda, a todos los profesionales del área de las humanidades. A todas las personas que ya cuenten con una magistratura en literatura o en alguna área de las ciencias sociales, profesores destacados, periodistas, entre otros, porque no solo está orientado a la investigación, sino también a quienes quieran ejercer la docencia”.

¿Qué tanto influyó en la creación de este doctorado, el contar previamente con un magíster en literatura?

“Mucho, porque la acreditación fue el hito que marcó una aceleración en la presentación del proyecto. De hecho, el magíster en Literatura de nuestra institución obtuvo un reconocimiento por siete años. Este hecho nos abrió la puerta para pensar en el doctorado”.

-¿Cómo visualiza usted este programa?

“Como una contribución que potenciará la investigación y la publicación indexada, porque este programa no solo tiene las raíces del magíster y del Proyecto Educativo, sino que también está dentro del Plan Estratégico de la universidad y, en consecuencia, de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, de las políticas de la Dirección General de Postgrado, y de la Facultad de Humanidades”.

-En relación al cuerpo académico, ¿qué podría destacar?

“La planta de docente estará conformada por personas que tienen productividad científica, porque si queremos que este programa se acredite, es necesario contar con un claustro académico en el que,  por lo menos, siete personas registren productividad científica. Ellos, además, son los únicos facultados para conducir tesis. Luego hay un grupo de profesores visitantes y un grupo de profesores invitados, con lo cual se completa la planta”.

-¿Cuáles son sus expectativas en relación al doctorado?

“Espero que potencie la investigación y la publicación de artículos de primera fuente, en revistas de circulación nacional e internacional; que genere una masa crítica que dé cuenta del perfil del programa, y que enriquezca el patrimonio literario de Valparaíso como un sector geopolítico importante dentro de las letras y la cultura. Esto permitirá rescatar una línea literaria que hoy está dispersa y que, como universidad comprometida con la cultura, estamos obligados a visibilizar. Quiero resaltar que estamos hablando de un doctorado fundacional de la Facultad de Humanidades, por lo tanto, estamos haciendo historia con este programa”.

Las inscripciones para este doctorado permanecerán abiertas hasta fines de agosto. El lanzamiento del programa  se realizará  el viernes 22, a las 12 horas, en la sala de Conferencias de la Facultad de Educación.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.