Académicas participaron en Congreso Internacional

Hace décadas, la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) se constituyó como un referente internacional en el estudio e intercambio de investigaciones, ensayos y trabajos teóricos e intelectuales en las áreas de la lingüística general, la lingüística indígena, la lingüística y filología hispánica y portuguesa, así como la teoría y crítica literarias.

Un espacio de fomento y difusión intelectual para Latinoamérica que se expresa a través de la realización de un evento internacional, que este año, en su XV versión, se realizó durante agosto en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En este contexto, las académicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Patricia Arancibia Manhey y Cristina Huerta Imposti, cumplieron un destacado papel al exponer sus respectivos trabajos investigativos en la nueva edición del Congreso.

Específicamente, la profesora Patricia Arancibia, Directora General de Docencia de la Universidad, expuso el trabajo “¿Debiera o debería? Alternativas de expresión de la modalidad deóntica en el español de Chile”. Al respecto, el resumen de su investigación explica: “El propósito de este trabajo es la observación de este hecho en el español de Chile, especialmente en la expresión de la modalidad deóntica. El corpus estará constituido por los usos del modal deber, en la lengua escrita y, ocasionalmente, en textos orales. La colecta de casos se realizará en los principales medios de prensa escrita del país y durante un periodo determinado, en textos argumentativos, a saber, editoriales y artículos de opinión de la prensa, así como en discursos propios del ámbito político. En el caso de la observación de estos usos en la lengua oral, esta se realiza en situaciones de conversaciones más o menos formales realizadas en los medios televisivos y radiales”.

Además, la especialista porteña sostiene: “Los resultados de esta indagación permitirán constatar si el uso de una u otra forma está asociado a diferentes matices significativos, si se relaciona con el registro en que se inserta el texto, si existe alguna dependencia del cotexto o es absolutamente azaroso. La base teórica para la investigación está constituida por el estudio de los artículos de la Gramática Descriptiva referidos a las relaciones temporales y modales, y por las observaciones acerca de este uso en la bibliografía especializada”.

La profesora Cristina Huerta, en tanto, presentó su trabajo de investigación denominado “El voseo verbal en Chile: La alternancia de uso en el tratamiento de la segunda persona del singular”, donde aborda el fenómeno del voseo en América Latina, particularmente en Chile, y sus características. “El voseo verbal chileno abarca en la oralidad prácticamente todos los estratos socioculturales y recorre los diferentes grupos etarios”, sostiene la especialista.

Al referirse a las motivaciones de la investigación, la profesora Huerta señala: “Nuestro interés es presentar el tema como objeto de estudio, que podría llevar, en trabajos futuros, a develar el misterio de la elección de una u otra forma de tratamiento, que aparece de forma alternada en un mismo hablante y muchas veces en una misma situación comunicativa”.

“Al plantear el problema del voseo en la sociedad chilena, pretendemos abrir un espacio para tratar de dilucidar el valor comunicativo en la alternancia de uso de una y otra forma verbal y la relación de la variante correspondiente a la conjugación del pronombre vos con la normativa. Asimismo, nos parece interesante poner en el tapete de la discusión lingüística un tema que se observa constantemente y que no aparece en el discurso académico”, explicó Cristina Huerta.

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.