En el contexto de la ejecución del proyecto MECESUP UPA 0701, cuyo objetivo es diseñar e implementar una Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) en la UPLA, la universidad recibió, durante la semana del 16 al 19 de noviembre, la segunda visita del catedrático de la Universidad de Sevilla, Dr. Julio Cabero Almenara, quien realiza una Asistencia Técnica Internacional a esta iniciativa.
El Dr. Cabero es especialista en el uso de las TIC en la enseñanza universitaria, catedrático de Didáctica y Organización Escolar y Director del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Ha publicado numerosos estudios acerca de tecnología educativa y nuevas tecnologías, sobre la problemática del e-learning (educación a distancia) y el b-learning (educación a distancia semipresencial), entre otras múltiples acciones académicas e investigativas.
Basados en sus conocimientos y vasta experiencia, el equipo ejecutor de la iniciativa encabezada por la Directora General de Gestión de la Calidad, Dra. Teresa Bruna Valiente, en conjunto con la Directora General de Docencia, Mag. Patricia Arancibia Manhey, decidió contactarse con este académico español y solicitar su asesoría en las áreas de estudios curriculares; de capacitación y perfeccionamiento docente para el mejoramiento de la docencia; y de evaluación y desarrollo de recursos innovativos para la docencia. Tres ámbitos esenciales para el desarrollo del proyecto MECESUP UPA 0701, que tiene una duración de 36 meses y que abordará todas las carreras de pregrado impartidas por la UPLA.
¿Qué importancia presenta la implementación de una Unidad de Mejoramiento Docente en nuestra universidad?
«Yo creo que en los tiempos que corren, en la sociedad del conocimiento y en el espacio de formación en el ámbito universitario latinoamericano, una unidad como ésta cumple varias funciones muy significativas de cara al nivelamiento de competencias de todo el profesorado universitario, a capacitar a los profesores en diferentes tipos de competencias y, también, a lo que evidentemente supone todo ese nuevo reto que se plantea de las nuevas programaciones en base al crédito, más toda la cuestión de relacionarlo directamente con la enseñanza. Creo que ahora mismo todas las universidades, tanto europeas como latinoamericanas, se encuentran en una situación de cambio y, en este sentido, si hay una unidad que se puede dedicar a apoyar y favorecer el cambio al formar el profesorado y recoger las sensibilidades que se puedan estar produciendo hacia este cambio, yo creo que cumple una función muy significativa».
¿Cuáles son los principales objetivos de la Asistencia Técnica?
«Esta es la segunda ocasión que vengo. La primera vez, fundamentalmente, me dediqué a validar el proyecto que en un momento determinado se había presentado a MECESUP. Con esta segunda venida, comenzamos a proponer acciones concretas a realizar para la Unidad de Mejoramiento Docente, en ese sentido, se han propuesto acciones de nivelamiento del profesorado en cuanto al conocimiento, por ejemplo, de la visión y misión de esta universidad; al ámbito de las competencias del docente, estrategias de diseño metodológico, capacitación en didácticas especiales; al nivelamiento en competencias para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y también en lo referido a todo el entramado que hablamos antes, que surge a partir de las transformaciones que está promoviendo el sistema de educación superior chileno».
¿Cómo evalúa la incorporación de los docentes de la Universidad en el proyecto?
«Hasta ahora el proyecto está en una fase de nacimiento y de consolidación, todavía no está con una fuerte presencia en el exterior, ese es el gran reto que viene a partir de ahora. Hace poco terminamos una reunión con los encargados del proyecto y opinábamos que el gran reto es que, ya consolidado, esto ahora se debe empezar a visualizar dentro de la universidad».
¿Cómo se benefician los estudiantes al incorporar el uso de las herramientas TIC en la enseñanza universitaria?
«El primer beneficio está ligado a uno de los objetivos claves de la Unidad que es capacitar y perfeccionar al profesorado; evidentemente, una universidad que tiene a sus docentes capacitados, utilizando las últimas herramientas tecnológicas y las nuevas estrategias que permitan que la enseñanza no sea solamente un modelo transmisible de información sino que permita que el estudiante genere estrategias y metodologías más innovadoras, evidentemente eso va a beneficiar directamente al estudiante.
«Por otro lado, dentro de la UMD hay un apartado o una unidad concreta que se dedica a todo lo referido con el estudiante, donde se pretende trabajar en temas de movilidad estudiantil y recoger la opinión de éstos, entre otras cosas».
¿Que debemos mejorar para este propósito?
«Estoy insistiendo, y lo he comentado a vuestro rector, que si dentro de la UMD se contempla una zona de apoyo al profesorado, para la producción y diseño de materiales multimedia-didáctico y que sean soportados en la red, pues ahí sí, la universidad tiene que tener un apoyo técnico, para poder mantener los servidores, la información y el apoyo técnico para facilitarle al profesor la creación de estos materiales».
¿En qué consiste el taller de capacitación que realizó a docentes en el uso de herramientas TIC para la enseñanza universitaria?
«Lo que se hizo es un proyecto de capacitación del profesorado sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y de la comunicación, no haciendo tanto hincapié en el manejo tecnológico-instrumental, sino fundamentalmente en como esas tecnologías se pueden aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
«El taller lo dividimos en cuatro grandes bloques: en el primer bloque entregamos las bases pedagógicas en las cuales pueden funcionar las tecnologías y como estas son un elemento de formación en esa nueva Universidad de la sociedad del conocimiento; como se pueden producir, como se pueden diseñar y como se pueden evaluar las tecnologías, esa fue la primera etapa.
«El segundo núcleo fue trabajar sobre las presentaciones colectivas informatizadas, por ejemplo el Power Point, por usar un concepto más común, que es una tecnología muy utilizada en la universidad. También centrada en la tecnología del video y la video conferencia.
«El tercer bloque, se refirió al uso y posibilidades del internet en la enseñanza universitaria».
En este sentido ¿Qué trabajo se proyecta para los próximos meses?
«Empezar y terminar el cuarto módulo en mi última visita, de forma que pueda haber un grupo de profesores que hayan sido capacitados en el manejo de las tecnologías desde el punto de vista educativo y por tanto, que a partir de ello, la UMD pueda hacer cursos de acción y capacitación para el resto de sus profesores».
¿Cómo evalúa el proceso y la evolución del taller?
«El proceso lo evalúo positivamente, más teniendo en cuenta que es un taller que se desarrolla de forma semipresencial y que lo llevamos tres profesores, yo soy el Director de este taller pero también está la Dra. María del Carmen Llorente Cejudo, académica de la Universidad de Huelva y la Dra. Verónica Marín Díaz, académica de la Universidad de Córdoba, cada uno de nosotros nos hacemos responsable de un módulo y el último lo llevaremos los tres.
Un elemento enriquecedor es que trabajamos con profesores de otras universidades y se están dando vínculos académicos que sobresalen a los propios objetivos de contenidos curriculares del programa».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

