Magíster en Educación de Adultos: profesionalizando el rol del docente

Violeta Acuña ColladoConsolidando una década de trabajo relacionado con la formación de jóvenes y adultos es que a partir de abril de 2014 la Universidad de Playa Ancha impartirá el magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos.

El programa, único en su línea en el país, procura profesionalizar a los docentes de educación de adultos que no cuentan con perfeccionamiento continuo y permanente; a la vez de promover la investigación en diferentes ámbitos con el fin de avanzar hacia nuevas políticas en el sector.

La metodología del magíster es participativa y busca potenciar la capacidad reflexiva y de investigación de sus participantes, acogiendo su diversidad y sus saberes prácticos.

La Educación de Adultos y los Procesos Formativos se estudiará en todas sus dimensiones poniendo en valor principalmente su incidencia en el área social, cultural, económica, laboral, de participación ciudadana, tecnológica, de cuidado del medioambiente y en la promoción de la salud comunitaria, de manera de contribuir a la creación de sociedades democráticas solidarias, sustentables e inclusivas.

Para ello la malla del magíster en Educación de Adultos cuenta con módulos de Políticas Públicas, Filosofía, Metodología de la Investigación Cuantitativa, Problemáticas actuales de las Personas Adultas en la Sociedad del Conocimiento, Investigación Acción y Sistematización de Saberes en Contextos Comunitarios, Didáctica y Empleabilidad, entre otros.

Temas que serán desarrollados por un cuerpo académico de primer nivel, compuesto por doctores especializados en educación de jóvenes y adultos, provenientes de universidades de Brasil, España, Italia, Estados Unidos, Perú y Chile.

“Uno de los plus más importantes que tiene este magíster es que vamos a contar con un staff de académicos muy especializado en el tema, todos tienen una larga y reconocida trayectoria tanto en la investigación y enseñanza como en la gestión de políticas públicas educativas”, adelantó la coordinadora del programa de postgrado, Dra. Violeta Acuña Collado, quien se refirió en profundidad a ciertos aspectos del magíster.

-¿Qué características tiene este magíster?

“Este magíster es uno de los únicos en la línea en el país, porque magíster que profesionalice a un profesor de educación de adultos no existe actualmente. El programa, de corte investigativo, procura desarrollar diferentes líneas de investigación que hoy día el país necesita, para así avanzar hacia nuevas políticas del sector.

La Universidad de Playa Ancha, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, viene desarrollando este trabajo de formación desde el 2003 con el Diplomado en Educación de Adultos y hoy podemos dar continuidad a esta labor con el Magíster de Educación de Adultos.

Para los profesores, me atrevo a decir, es una línea de formación que esperaban hace mucho tiempo.

Con este programa buscamos reconocer el rol decisivo que tienen los docentes en la formación de adultos. Actualmente, debemos focalizar nuestra formación en las personas jóvenes y adultas.

La Ministra de Educación reconocía que faltaba exigirles a las personas que trabajan con adultos que tengan una formación profesional, ella se daba cuenta y todos nos damos cuenta que si no nos formamos, no vamos a poder trabajar acertadamente con nuestra población. Nosotros somos un país que está envejeciendo y que por lo tanto supone cambiar el foco de la formación universitaria hacia los jóvenes y los adultos.

En definitiva nosotros focalizaremos nuestro trabajo en la formación de adultos y lo vemos como una gran posibilidad de investigar en el área, de usar investigación tanto cuantitativa como cualitativa, investigación acción, que nos permita observar nuestra sociedad, que podamos ver cómo nos comunicamos, cómo intercambiamos saberes, cómo podemos encaminar nuestra formación y nuestra sociedad a un futuro mejor, esa es nuestra gran inspiración como programa disciplinario”.

-¿Qué importancia tiene esta especialización para los docentes del sistema?

“Hay temas que no se han estudiado en el área filosófica, psicológica, antropológica, que un docente necesita conocer para poder enfrentarse a este tipo de población que es heterogénea, donde hay personas de diferentes edades, te puedes encontrar en formación de jóvenes y adultos con personas entre 17 y 60 años.

Por lo tanto, trabajar con poblaciones tan heterogéneas requiere de una preparación especial del docente, distinta a la que están dando las universidades. Si nosotros queremos ver a nuestros alumnos como la prolongación que tiene la educación regular diurna después de la educación media estamos un poco equivocados, porque ya muchos de nuestros jóvenes tienen roles de adultos, están trabajando, tienen hijos, y eso ya no los sitúa en lo que tradicionalmente uno entiende como joven.

Es por ello que se necesita levantar líneas didácticas distintas, para que el rol del docente sea un rol más horizontal con el alumno, de adulto a adulto. Creo que a veces infantilizamos mucho la educación de nuestros jóvenes y no entendemos cuál es el rol que actualmente desempeña, asumiendo responsabilidades, a veces siendo padre de familia, trabajando en las noches; entonces ese joven o ese adulto en la universidad necesita un profesor distinto.

Cabe recordar a los docentes que trabajan en las escuelas cárceles con personas privadas de libertad, establecimientos que se rigen por el mismo marco curricular que las escuelas de adultos, sin embargo tienen una realidad particular que hace que los profesores tengan que trabajar en condiciones difíciles y complejas, por lo que se les debe entregar herramientas que les permitan enfrentar ciertas situaciones que no se dan en otros establecimientos educacionales”.

-¿Qué valor tiene para la Facultad de Ciencias de la Educación consolidar el trabajo de formación en adultos?

“Esta iniciativa lleva por lo menos 10 años en la Facultad de Ciencias de la Educación, comenzamos con el plan de nivelación de estudios y también con el Diplomado. Hemos trabajado en diversos perfeccionamientos, en optativos de educación de adultos para la formación de pregrado (“Introducción a la educación de adultos” y “Didáctica de la educación de adultos”), en innumerables encuentros internacionales, en experiencias relativas a innovación y escuelas cárceles durante esta década. El magíster en Educación de Adultos consolida todo el trabajo que hemos hecho en estos 10 años.

La malla del programa desarrolla desde un enfoque en las políticas públicas hasta las diferentes temáticas que tienen que ver con educación y trabajo, educación y empleabilidad, educación y familia, y todo relacionado con las problemáticas adultas. Por lo tanto, esto es dar un salto también en la investigación que no sea solo el programa disciplinario de educación de adultos que investigue sino que sean aquellas personas que se van a matricular en el programa las que desarrollen diferentes líneas de estudio.

De esta manera para la Facultad, el programa de postgrado no es solo parte de una oferta formativa más, sino que es una innovación en la educación de la universidad como también del país”.

FICHA MAGÍSTER

  • Fecha de inicio: abril de 2014.
  • Postulaciones: diciembre 2013 a marzo de 2014.
  • Duración: dos años (cuatro semestres).
  • Modalidad: Presencial.
  • Días y horarios: Sábados de 09.00 a 14.00 horas y dos (2) viernes al mes de 18.00 a 21.00 horas.
  • Coordinadora: Violeta Acuña Collado, Doctora en Educación de Personas y Aprendizaje, Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Italia.
  • Información y requisitos: www.upla.cl/postgrado, v-acuna@upla.cl.
  • Información complementaria: Reconocimiento de 400 horas a exalumnos del Diplomado de Educación de Adultos.
  • Valor: Arancel total: $3.035.480.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.