Pedagogía en Educación Básica UPLA lidera por tercer año consecutivo a nivel regional

Comisión-Curricular_Ped.-BásicaUn equipo de trabajo bien constituido, el compromiso con la carrera y la vocación de sus estudiantes son los factores que explican que por tercer año consecutivo la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha lidere a nivel regional entre universidades estatales y privadas del país, según el ranking elaborado por la revista América Economía.

Dichas aseveraciones fueron realizadas por los integrantes de la Comisión Curricular de la carrera, compuesta por académicos, empleadores y estudiantes, tras conocer el análisis realizado por la publicación que sitúa, además, a esta disciplina en el cuarto lugar nacional tras las universidades Católica de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Diego Portales.

América Economía evalúo los siguientes indicadores: infraestructura (100 %), investigación (92,6%), oferta de postgrado (89,3 %), internacionalización (81,7 %), calidad alumnos (80,6 %) y calidad docente (72,4 %).

INTEGRANTES DE COMISIÓN CURRICULAR ANALIZA RANKING

Margarita-Opazo_básicaMargarita Opazo Salvatierra, directora del Departamento Disciplinario de Educación Básica, recalcó que es reconfortante este logro pese a que creen que siempre se puede hacer mejor.

“Si piensas que a nivel regional tenemos el número uno y a nivel nacional el cuarto con universidades como la Católica de Chile, la UMCE y la Diego Portales que son instituciones que cuentan con grandes recursos y además reciben mejores puntajes. Para nosotros es un éxito que con los recursos que tenemos hayamos logrado posicionarnos en primer lugar a nivel regional”.

Eugenio-Tassara_básicaPara el profesor Eugenio Tassara este resultado es el fruto de ámbitos de gestión interna que han promovido la realización de reuniones periódicas, la participación del alumnado y la consolidación de un equipo de trabajo. “Son estas coordinaciones internas las que han permitido alcanzar estos logros, a lo que se suma un alto nivel de autocrítica que nos impulsa diariamente a reinventarnos en búsqueda de innovaciones y soluciones inmediatas a las problemas que se nos presentan, visualizándonos no solo en el instante sino que de manera proyectiva con las futuras generaciones”.

Giselle-Escarpentier_básicaLa coordinadora docente del vespertino, Giselle Escarpentier Feliú, valoró las gestiones realizadas por la directora del Departamento en la línea de tramitar, crear y traer elementos que procuran el crecimiento de la carrera. A lo que se suma un equipo de profesores colaborativo y cooperativo y un alumnado comprometido con la carrera.

Marcela-Sepúlveda_básicaSu símil del diurno, Marcela Sepúlveda Riveros, añadió otro aspecto como es la incorporación al cuerpo académico de la carrera de profesores exitosos que ejercen en el sistema escolar, “gente muy bien evaluada, que trabaja muy bien el Simce. Por lo tanto, hay una retroalimentación constante de lo que pasa en los establecimientos, si hay un cambio curricular, modificaciones en los textos escolares, nosotros vamos socializando esos cambios para afrontarlos de la mejor manera. Eso ayuda a la renovación de conocimientos, ya que los profesores nuevos aportan en el trabajo con niños en el aula”.

Carlos-Hernández_básicaCarlos Hernández planteó que con los años se ha establecido un equipo de trabajo, compuesto por académicos y alumnos, que ha permitido este avance. “Nuestros alumnos, la gran mayoría, han ingresado a estudiar esta carrera por vocación lo que hace que sean muy exitosos en sus prácticas profesionales. Ese es un punto relevante porque las prácticas en general son muy bien evaluadas y eso de alguna manera refleja el hacer diario”.

Matías-Echavarria_básicaCarla-Paras_básicaLos estudiantes de segundo año, Matías Echavarría y Carla Parás, recalcaron que lo que destaca a esta carrera es “la calidad humana que hay acá. Como en todo orden cosa, y en este caso en particular, la carrera la hace la gente. Para mí ser profesor es lo más importante, el que aparezca en los primeros lugares de un ranking la avala un poco más y le da prestigio”, dijo Matías.

Mientras Carla agregó que la autocrítica presente en los académicos también está en el alumnado con el fin de mejorar en conjunto.

El profesor Tassara concluyó el análisis planteando que el elemento central de la obtención de una posición de esta naturaleza se centra en lo humano, “en el trabajo en equipo, en una claridad del norte que queremos como carrera, de lo que queremos hacer y de los procesos de autocrítica, fundamentalmente. Todo ello se cimenta en los valores y en la cuota extra que pone cada uno de los profesores que conforman esta comisión curricular como de cada una de las asignaturas que cada día se están construyendo y reconstruyendo en miras de lo que todos queremos, que es mejorar la educación”.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.