Doctorado en literatura hispanoamericana contemporánea se denomina el nuevo programa que impartirá la Escuela de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha a partir del año académico 2014.
El Dr. Andrés Cáceres, coordinador del mismo explicó que este programa fue largamente planificado, a través de un grupo de especialistas de distintas facultades y áreas, como la Facultad de Humanidades, Artes y Educación, además de académicos externos, a quienes se les consultó su opinión sobre las características y plan de estudios, entre otros aspectos.
Sin embargo, Cáceres adviertió que el hito que marcó una aceleración en la presentación del proyecto fue la acreditación del magíster en literatura de nuestra institución, que obtuvo un reconocimiento por siete años. Incluso, mencionó que dentro del plan de mejora del magíster estaba la creación del doctorado.
“Es importante mencionar estos antecedentes para precisar que no se trata de un programa armado a la ligera, sino que, por el contrario, fue tomando forma a medida que avanzábamos con el magíster, porque es una muy buena base para lo que impartiremos a partir del próximo año”, sostuvo Cáceres.
Recordó que el magíster es de 1986, pero solo en 2002 logró ser reactivado, coronándose con la máxima acreditación que otorgan las agencias especializadas este año, lo que da cuenta que presenta un nivel de excelencia.
Destacó, además, que éste es el primer doctorado que responde al Proyecto Educativo de la universidad de 2008, respecto al concepto de educación continua.
CARACTERÍSTICAS
-¿Cuáles son sus principales rasgos distintivos?
“Se trata de un doctorado en literatura hispanoamericana contemporánea. Es decir, el programa abordará estudios e investigaciones sobre la literatura de la región en el siglo XX, lo que no ocurre en las ofertas que presentan otras universidades. Además, en la malla se incluye un seminario sobre literatura de Valparaíso, que es abundante y valiosa. Y, finalmente, se trata de un programa interdisciplinario, pues la literatura tiene una frontera con la filosofía, la lingüística y a historia. Todo esto marca una gran diferencia, que lo hace único al resto”.
-¿A quiénes está dirigido este doctorado?
“Sin duda, a todos los profesionales del área de las humanidades. A todas las personas que ya cuenten con una magistratura en literatura o en alguna área en las humanidades, profesores destacados, periodistas, entre otros”.
-¿Cómo visualiza usted este programa?
“Como una contribución que potenciará la investigación y la publicación indexada, porque este programa no solo tiene las raíces del magíster y del Proyecto Educativo, sino que también está dentro del plan estratégico y sectorial de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, de las políticas de la Dirección General de Postgrado, y de la Facultad de Humanidades”.
El Dr. Cáceres destacó además, que este doctorado se trata de un programa que emerge de múltiples institucionales, argumentando que “la palabra se hace historia cuando las acciones se convierten en productos”, como ocurre con este doctorado.
“Es un programa que está pensado institucionalmente, lo que significa que hay profesores de la Facultad de Arte, Educación y Humanidades, lo que se complementará con académicos nacionales e internacionales”, dijo Andrés Cáceres, quien aseguró que la convergencia de distintos saberes y especialidades enriquecen la propuesta.
–¿Cuáles son sus expectativas en relación a este programa?
“Espero que potencie la investigación y la publicación de artículos de primera fuente, en revistas de circulación nacional e internacional; que genere una masa crítica que dé cuenta del perfil del programa, y que enriquezca el patrimonio literario de Valparaíso como un sector geopolítico importante dentro de las letras y la cultura. Esto permitirá rescatar una línea literaria que hoy está dispersa y que como universidad comprometida con la cultura estamos obligados a visibilizar”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
