«La calidad de los profesores puede hacer la gran diferencia e impactar en la calidad y la equidad de nuestra educación».
Esta fue una de las conclusiones de Paula Pinedo Versin, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien participó en el seminario sobre «Impacto de la Beca Vocación de Profesor», organizado por el equipo del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores de la Universidad de Playa Ancha.
Aseguró la representante del CPEIP que la actual política pública centra en los profesores los esfuerzos para mejorar la educación en Chile. Citó estudios que relacionan directa y significativamente la efectividad de los docentes con los resultados educativos de sus alumnos.
Tras hacer notar que la profesión docente es de alta complejidad, Paula Pinedo analizó algunos problemas que presenta en nuestro país, como el fuerte aumento en las matrículas en carreras pedagógicas (a pesar de que cada vez hay menos escolares) y la baja selectividad de los estudiantes que ingresan a esas carreras. Casi la mitad de estos alumnos (44 por ciento) se encuentra en el tercio de puntajes más bajos de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Otros problemas son la formación deficiente de los profesores, como demostrarían los resultados de la Prueba Inicia, y la baja valoración social de la profesión, que tiene bajas remuneraciones en comparación con profesiones afines.
Para enfrentar esa situación, las políticas del Gobierno apuntan en tres direcciones: atraer hacia las carreras de pedagogía a los estudiantes más talentosos y con vocación, retenerlos (con una formación continua de calidad) y reconocer la carrera docente.
La Beca Vocación de Profesor (BVP) es un esfuerzo en el sentido de atraer a los mejores estudiantes, para lo cual costea el arancel, la matrícula y otros beneficios a estudiantes con buenos resultados en la PSU que ingresan a una carrera pedagógica.
El resultado, aseguró la directora del CPEIP, ha sido positivo desde que se implementó esta beca el año 2011. Ya más de ocho mil estudiantes se han beneficiado en esta modalidad y tienen buen rendimiento académico, con altas tasas de retención.
Pero preocupa el descenso en el número de interesados cada año, así como el hecho de que la enorme mayoría (87 por ciento) sigue teniendo menos de 700 puntos en la PSU.
En la Universidad de Playa Ancha se repite la misma situación que Paula Pinedo describió a nivel nacional.
María Francisca Briones, directora general de Análisis y Planificación de la UPLA, presentó cifras que muestran el impacto positivo de la Beca Vocación de Profesor, pues en 2011 hubo un notorio aumento de matriculados en carreras pedagógicas con más de 600 puntos en la PSU.
Sin embargo, también en la UPLA se aprecia una baja en el interés por la BVP desde el peak de2011. En forma similar, están bajando los puntajes promedio en la PSU.
En todo caso, aclaró María Francisca Briones, «aún hay muy pocos datos para hablar del impacto en nuestra universidad, ya que se detecta una menor motivación pero el porqué no lo sabemos todavía. Esperamos que otras variables nos den más información».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

