Una amplia oferta académica, nivelación de competencias de alumnos de primer año, malla curricular renovada en las 17 pedagogías, y un fuerte compromiso con el desarrollo integral del estudiante, es parte de lo que entrega la Universidad de Playa Ancha a sus nuevos estudiantes, cuyo cupo para el año académico 2014 es de mil 720.
Cuando hablamos de la UPLA, hablamos de una universidad pública, inclusiva e integradora, que imparte formación de pregrado, técnica de nivel universitario y postgrado, que se vincula con el medio y que está comprometida con el desarrollo social, económico y cultural de la Región de Valparaíso y el país.
De estos aspectos generales y de aquellos que diferencian a nuestra institución de otra, se refiere Claudia Valenzuela Mateluna, directora de Selección y Admisión de Alumnos, quien precisó que esta casa de estudios con más de 65 años de trayectoria, es avalada por su tradición, pero también por los procesos de acreditación, tanto institucional como por carreras.
La directora sostuvo que la Universidad de Playa Ancha ha sido fortalecida en distintos ámbitos. Uno de ellos corresponde al área académica, donde destacó el proceso de innovación curricular, que implica que las 17 pedagogías se impartirán el próximo año con una renovada malla curricular. En términos simples, tras un período de evaluación y análisis se realizó un ajuste para adaptar aquello que se enseña a los futuros docentes para que respondan a las demandas actuales que debe enfrentar un profesor en el siglo XXI.
“Destaco este proceso, porque aquí se ha hecho un ejercicio serio y muy bien planificado, que beneficiará directamente a nuestros estudiantes. Incluso, en este marco nos hemos adjudicado una serie de proyectos vinculados a la formación inicial docente, que nos permite afirmar que estamos dentro del grupo que lidera este tipo de cambios en las carreras pedagógicas”, dijo Claudia Valenzuela.
Con el mismo énfasis se refirió a las nuevas carreras que ofrecerá la UPLA para el próximo año. Por una parte figura enfermería, que se suma a las otras tres que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud, y que potenciará aún más las exitosas carreras de la mencionada unidad académica (Terapia Ocupacional, Kinesiología y Nutrición y Dietética).
“Este año el área de las carreras tecnológicas también se fortaleció, pues para el próximo año se impartirá 12, entre las cuales figuran tres nuevas para el Campus San Felipe: Técnico en Enfermería, Técnico en Construcción, Técnico en Administración de Recursos Humanos, Técnico en Administración de Logística, y Técnico en Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación. A lo anterior, se debe sumar que algunas de éstas también se dictarán en Valparaíso ”, dijo Claudia Valenzuela, quien invitó a los futuros estudiantes a visitar el Sitio web de Admisión de la universidad, donde se despliega toda la información de carreras, fechas, beneficios, entre otros..
Pero eso no es todo, pues también adelantó que a partir de este año se ofrecerán tres nuevos programas de postgrado: Doctorado en Literatura Hispanoamericana, Magíster en Educación de Adultos y Magíster en Educación Artística, lo que refleja que el interés de la universidad abarca no solo pregrado.
-En relación a los beneficios que otorga nuestra universidad ¿cuántos y cuáles son?
“Hay dos grandes categorías: los beneficios ministeriales, que se pueden conocer en detalle en www.becasycreditos.cl , y los internos. En relación a estos últimos, solo mencionaré algunos: beca Universidad de Playa Ancha, que corresponde al 100% del arancel anual para los (as) estudiantes de primer año; Quince Becas de honor, para estudiantes con los mejores promedio en las Pruebas de Selección Obligatorias (lenguaje y matemáticas); y beca Santos Chávez Alister-Carinao”, orientada a estudiantes del pueblo mapuche, que postulen a una carrera de la Facultad de Arte. Con estos antecedentes, quiero enfatizar que nuestra universidad funciona con el foco en el estudiante”.
-¿A qué otro tipo de ayuda puede acceder un estudiante de primer año?
“Hay una serie de beneficios, que no son monetarios, sino que se relacionan con servicios universitarios de apoyo, que se entregan a través de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil. Ellos son: servicio médico dental, beca de salud, seguro escolar estatal, seguro de accidente escolar con compañía de seguros para carreras de alto riesgo, préstamos de urgencia, jardín infantil, central laboral, y programa calidad de vida, orientada a la prevención de consumo de alcohol y drogas”.
-Si bien somos una universidad que aborda las humanidades, ciencias y la salud, tenemos un componente pedagógico importante ¿En qué se refleja aquello, además de la innovación curricular?
“Contamos con una beca de talentos pedagógicos, destinada a los estudiantes de 3º y 4º medio, cuyo fin es detectar tempranamente a los jóvenes con talento y vocación para ser profesores. Además, nuestra universidad desarrolla importante proyectos que buscan mejorar la formación inicial de profesores, porque entendemos que su labor es fundamental si queremos construir una mejor sociedad. En este marco, acabamos de lanzar un diplomado que aborda la educación de los Derechos Humanos, lo que va en la línea de nuestra responsabilidad como educación pública”.
-¿Ocurre lo mismo cuando se afirma que somos una universidad inclusiva?
“Así es. De hecho contamos con un programa que favorece la inclusión social y académica de los estudiantes en situación de discapacidad. Pertenecemos a la Red de Inclusión Universitaria, con la cual se presentan proyectos que van en beneficio directo de nuestros estudiantes”.
ATENCIÓN INTEGRAL
Siempre con un énfasis centrado en el estudiante, Claudia Valenzuela destaca otro servicio que también está disponible para ellos, como ocurre con el jardín infantil. Se trata de una unidad educativa orientada a otorgar atención profesional y técnica del área de la educación parvularia para el cuidado y desarrollo de los niños y niñas desde sala cuna hasta nivel de transición.
“La UPLA se preocupa del desarrollo integral de los estudiantes, por ello cuenta además con actividades extraprogramáticas, cuya finalidad es que puedan utilizar adecuadamente su tiempo libre y, a su vez, fomentar el desarrollo del alumno en todas sus áreas. Entre ellas destacan concursos literarios, seminario, presentación de proyectos, viajes de estudios, cursos lectivos, encuentros culturales, foros y paneles”, sostuvo la directora.
Agregó que a esta lista se suman los distintos elencos musicales que tiene la universidad, como el grupo de Madrigalistas, las tunas femeninas y masculinas, conjunto de jazz, ballet gimnástico, fotografía, grupo de teatro, escultura y la Big Band, además de distintas disciplinas deportivas.
-Además del apoyo económico y los beneficios mencionados, ¿de qué forma concreta se acompaña al estudiante de primer año?
“Para todos ellos existe un plan que nivela sus competencias. Es decir, ofrecemos una instancia que se constituye en una respuesta concreta que beneficia a los estudiantes desfavorecidos académicamente. El plan les entrega un conjunto de estrategias de aprendizaje para abordar de mejor forma el razonamiento matemático y científico, el lenguaje y comunicación, a fin de asegurar una experiencia exitosa en la universidad, especialmente, de quienes recién se incorporan a nuestra casa de estudios.
«En síntesis, invitamos a nuestros futuros estudiantes a que entren, conozcan, descubran las posibilidades que les da la UPLA, y se proyecten con ella».