«La comisión evaluadora coincidió en destacar los avances significativos que realizó la Universidad de Playa Ancha en el plano de la innovación curricular, distinguiendo este proceso de la forma en que ha sido hecho en otras universidades». Con estas palabras resumió el Vicerrector Académico, Tito Larrondo, la importante tarea que tuvo un grupo de cuatro destacados académicos -todos ellos premios nacionales de Educación- al validar el proceso realizado hasta ahora en nuestra Universidad.
Empecemos por el principio: el proceso de innovación curricular que actualmente pretende renovar todas las carreras de la UPLA, para formar a los profesionales del futuro. Destaca el Vicerrector que es «una tarea de enorme responsabilidad, en lo profesional, lo ético, lo social y si se quiere también con el país, porque siendo nuestra Universidad una de las instituciones de mayor presencia en cuanto a egresados de pedagogía, un cambio en su forma de concebir el currículo del futuro profesor va a tener algún grado de incidencia en el país».
En términos generales, esta innovación incluye aspectos como la reducción del número de años del Pregrado, la generación de ciclos intermedios de formación, la existencia de un magíster profesional al final de la formación, las definiciones en términos de competencias, el centro en la persona del estudiante que aprende y una fuerte vinculación con el medio.
Debido a este contexto, era muy importante contar con una opinión experta y reconocida para validar el trabajo ya hecho, especialmente en las carreras pedagógicas. Es así como, gracias a los recursos disponibles a través del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores, se contactó a los últimos cuatro premios nacionales de Educación para que realizaran una validación del proceso: Ernesto Schiefelbein Fuenzalida (2007), Mario Leyton Soto (2009), Erika Himmel König (2011) y Beatrice Ávalos Davidson (2013).
SIGNIFICATIVA PARTICIPACIÓN
Tito Larrondo enfatiza que «es tremendamente importante para nosotros la presencia de ellos, porque no es menor que nos pudiesen dar su visión los últimos cuatro premios nacionales de Educación, todos ellos con una significativa participación en el desarrollo de la educación en nuestro país en a lo menos los últimos 50 años. Además, todos ellos han tenido un significativo actuar en relación a la formación de profesores: Mario Leyton, fundador del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) e impulsor de la reforma educacional de Eduardo Frei Montalva; Erika Himmel, la creadora de la prueba base que genera hoy la PSU; Beatrice Ávalos, responsable del proyecto de fortalecimiento de formación docente inicial durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle; y Ernesto Schiefelbein, ex ministro de Educación, con una experiencia fundada en la formación de profesores y actualmente rector de la Universidad Autónoma».
Es decir, agrega, «no vinieron tan solo por ser premios nacionales sino porque su tarea en el ámbito pedagógico ha sido relevante; y todos ellos están vinculados al quehacer de la UPLA en algún momento y en alguna de sus enormes tareas. Erika Himmel siempre ha sido una asesora recurrida por nosotros, para darnos orientación, mientras los otros tres han sido y son profesores de nuestros programas de postgrado, especialmente del doctorado».
¿Y qué opinaron estos destacados pedagogos del proceso de innovación curricular en nuestra Universidad? Al detallar los «avances significativos» que ellos destacaron, el Vicerrector Académico menciona numerosos puntos: la coherencia del perfil de egreso; la vinculación total de este perfil de egreso con el plan de estudios; la integralidad de los saberes, centrada en el aprendizaje del estudiante; la importancia de la incorporación del Sistema de Créditos Transferibles; la presencia clara de los tres ejes formativos declarados; la utilidad que va a tener la organización curricular en su temporalidad por ciclos (vale decir, el bachillerato, la licenciatura, el título profesional); el rol que le va a corresponder al sistema de prácticas permanentes, integradas e investigativas; y la articulación del pre y el postgrado, con un magíster disponible para continuar la formación.
Larrondo también destaca como conclusión del trabajo evaluador la necesidad de mayor empoderamiento en los siguientes pasos para la unidad que ha sido gestora de este proceso, la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC), que dirige el doctor Arturo Pinto Guevara.
En cuanto a los premios nacionales que validaron la primera parte del proceso, se espera que sigan vinculados a las restantes etapas con el mismo rol evaluador. «No nos cabe duda de que prontamente los tendremos presentes», dice Tito Larrondo, quien agrega en tono misterioso que «hay una acción que está propiciando nuestro rector para una particular presencia de uno de ellos en un tiempo muy cercano».
Estaremos informando…
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
