Cinco alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía fueron seleccionados para exponer en el “VII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia: de la coyuntura a la construcción del nuevo orden social”, en Puebla, México, cita que se realizará entre el 7 y 11 de octubre.
La invitación la extendió el comité evaluador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tras revisar los trabajos enviados por los estudiantes de la UPLA. Estos se sumarán a otras investigaciones presentadas por alumnos de la Universidad de Chile y la USACH.
Se trata de Bárbara Acuña Céspedes y Natalia Muñoz Villalón, quienes presentarán el tema “A la sombra de la ilegalidad: Políticas represivas de Estado contra los movimientos sociales en Chile 1990-2011”; María de los Ángeles Rojas y Fernando Villegas Arancibia con el trabajo “Por la razón o la fuerza: La escuela como institución moralizante de la sociedad chilena. Antecedentes y consecuencias de la aplicación de la ley de instrucción primaria obligatoria de 1900 a 1928”; y Carlos Aliaga Donoso con el trabajo denominado “Variables demográficas, las crisis olvidadas”.
-¿Qué significa para ustedes participar en este encuentro internacional?
Natalia Muñoz: “Nos motiva y nos alienta mucho, porque significa que la universidad nos dio las herramientas para ser capaces de realizar una investigación que cumple con los estándares que se exigen a nivel internacional. En realidad, estamos muy contentos”.
-¿En qué se concretará su asistencia al evento?
Fernando Villegas: “Además de presentar nuestros trabajos en esta cita, también fuimos invitados a exponer el trabajo relacionado con la escuela como institución moralizante en el seminario interno del Centro de Estudios de Población de la Universidad de Guadalajara. Parece que será un viaje muy intenso, porque también podremos asistir a algunas clases allá”.
-¿Qué referencias tienen del seminario?
Natalia Muñoz: “Sabemos que se realiza desde hace más de diez años y que constituye un espacio abierto al trabajo académico, intercambio científico con diversos investigadores y profesores de otras universidades e instituciones académicas de México y América Latina”.
-¿Por qué creen que fueron invitados a exponer, si hubo gran cantidad de postulaciones?
Bárbara Acuña: “Primero por la calidad de nuestros trabajos. También, porque el interés de ellos es establecer un diálogo e intercambio con la experiencia de trabajo académico con estudiantes e investigadores jóvenes de Chile, lo que nos alegra mucho, porque nos permitirá fortalecer los vínculos de nuestra universidad con instituciones de ese país”.
Los jóvenes agradecieron el apoyo del rector y de otras autoridades de la universidad que permitieron el financiamiento de este viaje y, también agradecieron el permanente apoyo del profesor Gilberto Harris, quien les fomentó el interés por la investigación y la historia.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
