Comisiones curriculares de carrera son clave para innovación curricular

Comisiones curricularesLas comisiones curriculares de carrera son instancias que garantizan la participación de los distintos actores vinculados a la formación de los estudiantes, aspectos que están definidos en el Decreto Exento Nº 1862/2012 y que, por su función, resultan clave en el proceso de innovación curricular que lleva adelante nuestra institución.

Comisiones curriculares2En dicho documento se establece que esta instancia debe formular propuestas de desarrollo y perfeccionamiento de la carrera ante las instancias que corresponda en las siguientes materias:

  • Objetivos del plan de estudio, según el carácter propio de ésta.
  • Perfil de la carrera y procesos de innovación curricular, considerando las políticas generales establecidas por la universidad los criterios, acciones y estrategias establecidas por el organismo competente designado por la universidad.
  • Grado de cumplimiento de los objetivos de los programas de las asignaturas.
  • Criterios que permitan realizar equivalencias entre los planes y programas de las asignaturas de las carreras.
  • Colaborar con el seguimiento y avance de los planes de mejoramiento resultados de los procesos de acreditación.
  • Sugerir criterios de los perfiles docentes para la adecuada gestión del currículo.

Los integrantes de esta comisión son: el director del Departamento Disciplinario; coordinador docente (asumirá el rol de secretario de la Comisión); dos académicos de la especialidad de la carrera; un académico del área de la formación profesional; un alumno por promoción; un exalumno de la carrera y un empleador.

La constitución de la Comisión Curricular de carrera se oficializa mediante resolución del decano de la Facultad y debe sesionar al menos una vez al mes.

Comisiones curriculares3TESTIMONIO

En nuestra universidad hay más de 22 carreras que ya iniciaron el proceso de innovación curricular, entre las cuales figura Pedagogía en Educación Tecnológica. Su coordinador docente, Eugenio Tassara precisó que recientemente  finalizaron  la construcción del nuevo perfil profesional, que fue aprobado por la Comisión Curricular ampliada de carrera.

Tassara aseguró que el proceso de innovación ha sido visto como una oportunidad de renovación y oxigenación del currículo, y sometido a múltiples reuniones de trabajo técnico donde los integrantes de la DEIC (Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente) han aportado de manera proactiva y enriquecedora para guiar el desarrollo de los propósitos que se fijaron desde un principio.

“Para nuestra carrera, la innovación es sinónimo de renovación e incorporación de elementos propios del quehacer del docente del siglo XXI y ha posibilitado marchar en línea con las renovaciones curriculares que ha planteado el Mineduc para este sector de estudio”, dijo el académico.

Tassara planteó que para poder llevar adelante este proceso, lo imprescindible es visualizar el cambio como una oportunidad y favorecer el trabajo en equipo con una meta en común,  orientada preferentemente a la formación del estudiante y a las necesidades de nuestra sociedad.

Advirtió que, desde la perspectiva de los académicos, el trabajo ha consistido en participar y aportar desde las especialidades y desde las experiencias vividas con el currículo vigente.

“Sus aportes han sido significativos y han  posibilitado el logro de la primera etapa que estamos cerrando con la reformulación del perfil profesional. El rol del docente es activo, crítico y participativo”, sostuvo Tassara, invitando  a las carreras que aún no han iniciado el proceso, a que  aborden este proceso como un nuevo desafío de actualización y “reoxigenación” del currículo. “Es también la oportunidad de llevar adelante  todos aquellos cambios que se han ido proponiendo durante los últimos años en las comisiones curriculares”, concluyó.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.