Durante junio y julio se realizarán talleres de historia local contemplados en el proyecto “Archivo Oral de la Maestranza Barón de Valparaíso” en los cerros Lecheros, Barón y Placeres.
Dicha actividad se enmarca en la investigación sobre la memoria del trabajo y el paisaje industrial ferroviario llevada a cabo desde el 2009 por Erick Fuentes y Carolina Paredes, en el marco de la celebración del centenario de la Sociedad Mutualista Santiago Watt.
Erick Fuentes -investigador responsable del proyecto, miembro del Comité Nacional de Chile Memoria del Mundo de la UNESCO y estudiante del Magíster en Arte mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha– explica que el Archivo Oral de la Maestranza Barón de Valparaíso es una iniciativa que nace de una investigación colectiva y autogestionada que viene desarrollándose a partir de la documentación audiovisual de testimonios orales de extrabajadores ferroviarios.
“Esta memoria obrera, de una cultura ferroviaria viva, es fundamental para comprender la trayectoria histórica del movimiento popular en la composición del paisaje industrial de la ciudad de Valparaíso, sobre todo, en el contexto crítico del décimo aniversario de Valparaíso como una Ciudad Patrimonio de la Humanidad; de una ciudad, donde su patrimonialización opera gestionando la nostalgia del pasado para rentabilizar el consumo de un territorio vaciado de contenido histórico, que va logrando precarizar las formas de vida e instrumentalizar, por tanto, los imaginarios de la población”, aseguró Fuentes.
Los talleres de historia local, financiados con Fondos de Cultura del CNCA, “se generan en un proceso de largo plazo, de fortalecimiento desde las comunidades a través del reconocimiento del pasado reciente y la comunicación de experiencias sociopolíticas autónomas que hacen parte de la cultura ferroviaria de la ciudad y que son, sin duda alguna, un saber hacer que se distribuye para alimentar la coyuntura sindical de la ciudad”, complementa la coinvestigadora y Magíster en Gestión Cultural (UCh), Carolina Paredes.
Los talleres programados son los siguientes:
“Mutualismo y prácticas mutualistas ferroviarias”
Sábado 22 de junio / 09.30 a 13.00 horas.
Sociedad Mutualista Santiago Watt
Av. Diego Portales #766, Cerro Barón, Valparaíso.
“Sindicalismo y cooperativas de vivienda ferroviarias”
Sábado 6 de julio / 09.30 a 13.00 horas.
Corporación Mutual Santiago Watt
Calle Juan Elkins #186, Cerro Placeres, Valparaíso.
“Clubes deportivos y cultura comunitaria ferroviaria”
Sábado 13 de julio / 09.30 a 13.00 horas.
Centro Atlético Juventud (CAJU)
Calle Diego Cook #275, Cerro Lecheros, Valparaíso.
A los interesados sólo se les solicita acudir con una fotografía relacionada para compartir pues, durante los talleres se realizarán proyecciones de dichas imágenes, además de visionados audiovisuales de testimonios y un mapeo colectivo de la memoria ferroviaria desde los núcleos experienciales a desarrollar junto a las juntas de vecinos N° 4 y N° 53 del cerro Barón y Lecheros respectivamente, los clubes deportivos CAJU, Avance, O´Brien, Nelson y O´Higgins, el Centro Juvenil Barón desde su Taller de Periodismo Popular y los vecinos de las Villas de las cooperativas de vivienda ferroviarias Real, Puerto Rico, Agua Santa y Puntilla de San Luis de los cerros Esperanza y Placeres.
Actualmente se han sumado nuevos colaboradores, entre ellos, los investigadores y docentes de nuestra casa de estudios, Dra. (c) María Teresa Devia y Mg. Luis Costa.
Para más información sobre la actividad del Archivo Oral de la Maestranza Barón de Valparaíso puedes visitar su web www.aombv.cl e inscribirte para participar de los talleres a través de su correo: archivomaestranzabaron@gmail.com.
Este proyecto cuenta con el auspicio de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
