"Voluntad política es clave para recuperar una ciudad"

foto2El diálogo y la concertación ciudadana son aspectos relevantes para lograr reconstruir y recuperar una ciudad, especialmente cuando cuenta con reconocimiento de carácter patrimonial.

Ese fue el principal mensaje que entregó este viernes la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional del Patrimonio del Ecuador, Inés María del Carmen Pazmiño, quien expuso sobre la experiencia de recuperación del centro histórico de Quito, Ecuador, en el marco del seminario “Valparaíso y su imaginario: Patrimonio e identidad.

Foto1La experta precisó que en la medida que exista voluntad política para armonizar la construcción de propuestas estratégicas en relación a distintos temas (con diálogo y concertación ciudadana), será posible recuperar la ciudad.

“Tenemos que reencontrarnos con el ciudadano constructivo, pues es la única forma de hacer democracia y ciudad. Su participación es importante, porque es la razón de ser de la instancia pública y porque es quien hace la ciudad y la habita”, dijo la profesional.

Agregó que era necesario desarrollar la identidad y el sentido de la pertenencia, pero también el sentido de construcción y aporte desde la mirada de los ciudadanos.

Frente a los conflictos que dividen a la autoridad y la comunidad, tal como hoy ocurre con Valparaíso por el proyecto del mall Barón, la expositora fue clara al subrayar que se deben lograr consensos.

foto5“La ciudadanía, a través de su inteligente intervención, puede encontrar puntos de equilibrio. Pero sin duda, es un proceso donde es muy difícil competir con el capital. La solución no es que las autoridades impongan un punto de vista, sino que el proyecto o el acuerdo nazca en conjunto con los ciudadanos a través de la reflexión”, dijo la experta ecuatoriana.

En su exposición se refirió al proceso que desarrolló Quito, sus autoridades y su comunidad, para lograr la recuperación del Centro Histórico de esa ciudad. Explicó que este proceso requirió de diálogo permanente y la aplicación de tres conceptos clave: ciudadano, territorio y formación del ciudadano.

foto4Del mismo modo, subrayó tres principios que cruzaron este proceso: democratización, descentralización y participación.

“No vengo a dar recetas, sino a compartir una experiencia donde la estrategia de participación ciudadana es fundamental. Para ello, es necesario lograr el empoderamiento de los ciudadanos, recuperar las confianzas y contar con autoridades que ejerzan el correcto liderazgo”, concluyó.

En la segunda parte del seminario participaron tres panelistas: Paula Quintana, concejal de Valparaíso; Raúl Alcázar, presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso; y Manuel Hernández, académico de la Universidad de Valparaíso y encargado del tema patrimonial del Consejo de Rectores de Valparaíso, quienes compartieron sus puntos de vista en relación a la situación de Valparaíso.

La jornada, que se realizó en la biblioteca pública Santiago Severín, fue organizado por la Universidad de Playa Ancha y la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso. Contó con la presencia de autoridades regionales, comunales y eclesiásticas, directivos de corporaciones y fundaciones, académicos, estudiantes y vecinos de Valparaíso.

 

OPINIONES

 

Gonzalo DuarteGonzalo Duarte, obispo de la diócesis de Valparaíso: “Esta exposición me parece extremadamente interesante. He tenido la gracia de conocer este nuevo Quito y es una ciudad impresionante, con una riqueza patrimonial muy grande. Para nosotros es un llamado de alerta, porque Valparaíso es una ciudad sin sentido en estos momentos. Hay que implementar políticas que hagan de Valparaíso una ciudad hermosa y vivible”.

 

Raúl AlcázarRaúl Alcázar, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso: “Me alegra mucho la acogida que brindó el contralor de la Universidad de Playa Ancha, Luis Bork, porque es importante la participación de las universidades en el desarrollo de la ciudad. La idea con esta exposición es llegar al ciudadano, para tomar conciencia sobre las bondades de Valparaíso. Por ello, el bueno uso, la asociatividad, y que las entidades se reúnan es positivo para sacar proyectos adelante”.

 

Paulina KaplánPaulina Kaplán, dirección de la Unidad de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso:
“Este tipo de encuentros es muy importante, porque nos permite conocer la experiencia de una ciudad como Quito, que fue una de las primeras en recibir el reconocimiento de la Unesco. Aquí queda claro que los procesos son lentos y que la participación ciudadana es muy importante”.

 

Milagros AguirreMilagros Aguirre, Colegio de Arquitectos Región Valparaíso: “Me pareció una exposición fantástica. Escuchar a la experta nos permitió darnos cuenta de la inmovilidad en la que estamos. Es un desafío para las autoridades y para nosotros los ciudadanos, que nos llama a luchar por un Valparaíso distinto, que no solo quede en las esferas más altas, las académicas y gubernamentales”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.