Raúl Carreño: “Hay que hacer patrimonio rescatando las cosas de Valparaíso”

DSC09037Con cierta frecuencia las editoriales europeas o norteamericanas seleccionan tesis de Magíster o de Doctorado para ser publicadas en formato libro y ponerlos en venta en librerías o por comercio electrónico.

A mediados de este año la Editorial Académica Española puso a disposición de su catálogo “Tango y Patrimonio en Valparaíso”, trabajo realizado por Raúl Carreño Varas, académico de la Universidad de Playa Ancha, para su tesis de Magíster en Arte mención Patrimonio de la UPLA.

Nacido el 25 de octubre de 1944, Carreño Varas es también Bachiller en Letras y Diseñador Industrial de la Universidad de Chile y docente de la misma casa de estudios. Además, posee un postítulo en Educación Tecnológica de la Universidad Técnica Metropolitana y se desempeña como académico de Facultad de Arte de la UPLA.

– ¿Cómo surge la posibilidad de publicar este libro en España?

“Un día llegó a mi correo electrónico la oferta de publicación, a principios de 2012. No lo creí, pues pensé que era una broma, así que hice las consultas pertinentes y alguien me dijo que le había pegado “el palo al gato”. Estas casas editoriales cada cierto tiempo revisan tesis universitarias y eligen las que crean convenientes. Es así como se publicará un libro impreso y una versión digital para lectura en web”.

 – ¿Por qué decidió hacer su trabajo de tesis en torno al tango?

“Hace muchos años que investigo el tango por su relación con todos los sentimientos y quehacer humano. Y coincidió que cuando realizaba el Magíster en Arte el tango fue declarado Patrimonio Musical de la Humanidad y así fui descubriendo más detalles sobre este baile y su arraigo en Chile”.

“Después de Argentina, respetando a Japón, somos el país con más tradición tanguera. En pleno siglo XX, Valparaíso y Viña del Mar fueron cuna de grandes orquestas y cultores del tango en general, partiendo en la Piscina Recreo, en el Hotel Miramar y en las Quintas de Recreo. Destaco a Joaquín Escudero, concesionario del Casino de Viña, y gran mecenas del tango en la zona, el programa “Cartel de Tangos” de Radio Cooperativa de Valparaíso, a Carlos Sphie, Jorge Mansilla en Radio Agricultura, Porfirio Díaz, un músico porteño, y otros que hicieron historia”.

 – ¿Es el tango machista?

“Sí, pero tiene su justificación histórica. El tango es machista porque relata historias de hombres solos y ellos eran mayoría cuando llegaron como inmigrantes a la Cuenca del Plata (verdadera cuna del tango) y había muy pocas mujeres. El tango se practicaba en los prostíbulos, por eso este baile es “mudo”: la pareja no se habla, el hombre iba solo a tener el encuentro sexual con la mujer, no se dirigen la palabra, el baile es el baile, casi un objeto. Luego de ello la mujer se iba y el hombre vivía añorando su tierra natal. Entonces, este baile está constituido por gestos, ademanes, no por palabras”.

 – ¿Existe actualmente  un resurgimiento de este género musical?

“Le empieza a gustar a la gente mayor de treinta años. Cada tango es un pensamiento, el hombre se pone a pensar a lo Discépolo, quien decía que “el tango es un pensamiento triste que se baila y se canta”, como “Cambalache”, que tiene más de 80 años y sigue estando vigente”.

 – ¿Qué se puede aportar sobre el origen del tango?

“El tango es bastardo. Nadie lo quería al principio e, incluso, llegó a ser prohibido. Tuvo que partir a Francia a “coquetear” con la alcurnia para que la oligarquía argentina lo aceptara y se convirtió en un señor reconocido, de cuello y corbata. En ese viaje a Europa hubo muchos que creyeron que el tango sí era bailado y disfrutado, pero no fue tan así y algunos fallecieron por tuberculosis o por hambre. Como el caso de Carlos Gardel que en 1917 vino a Valparaíso, en una troupe o compañía, en dúo con José Razzano. Estuvo en el Teatro Colón, luego fue a Viña del Mar al Hotel O’Higgins, y eso fue todo lo que hizo Gardel en Chile, cuando aún era un desconocido”.

El profesor Raúl Carreño Varas sostuvo que“hay que hacer patrimonio rescatando las cosas de Valparaíso y no estar siempre comparándonos con otras ciudades. La visita que hizo Alfredo de Angelis, músico de la edad de oro del tango, al sector Puerto o a los Baños del Parque, por ejemplo, son cosas que deben rescatarse”.

Finalmente el académico de la Facultad de Arte manifestóla posibilidad de que UPLA pueda adquirir algunos ejemplares, mientras el libro se encuentra disponible en tiendas online. Adelantó, además, que ya está en carpeta un segundo libro más un rescate digital de las grabaciones hechas en la primera mitad del siglo XX.

 

Portada Tango y PatrimonioFICHA TÉCNICA:

“Tango y Patrimonio en Valparaíso”
Editorial: Editorial Académica Española (6 de agosto de 2012)
Tapa blanda: 184 páginas
Idioma: español
ISBN-10: 3659004227
ISBN-13: 978-3659004223

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.