El cuerpo humano es un sistema complejo y maravilloso, dotado de una perfección que no deja de asombrar a medida que los científicos y especialistas se sumergen y hurgan en sus intrincados y aún desconocidos vericuetos. En ese sentido, resulta seductor saber cómo el ser humano aprende y acumula conocimientos, en un ejercicio que le ha permitido desarrollar y coexistir en lo que hoy conocemos como sociedad moderna.
Mauricio Valenzuela, Ph D (c) en Neurociencias y Biología del Desarrollo y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, expuso la conferencia “Aporte de la Neurociencia a la educación”, donde abordó cómo las diferencias físicas a nivel neuronal influyen en el crucial momento de aprender. Según explicó el especialista, estos contrastes pueden estar dados por diversas situaciones, entre las que emergen como transcendentes el estímulo al nacer y durante la infancia, un coeficiente intelectual menor o diversos grados de desnutrición, entre otros.
¿Cuál es el aporte de la neurociencia a la educación?
Básicamente, la neurociencia busca entender cómo funciona el cerebro, ya que los profesores trabajamos con la actividad cerebral de nuestros alumnos, hecho que nos aporta herramientas fundamentales para entender cómo aprenden los estudiantes, de qué manera podemos generar instancia educativas que sean mucho más favorables para ellos, evitando el estrés, atendiendo las características propias, conociendo sus formas de aprender, respetando así las características físicas de cada persona y favoreciendo el aprendizaje.
¿Cómo este conocimiento se transmite a las aulas?
Conociendo cuáles son los mecanismos celulares a través de los cuales puedes provocar un mejoramiento en la memoria, enfocándolo en las salas de clases mediante estímulos controlados, similares a protocolos empleados a nivel experimental. Esto se logra por medio de estímulos como tareas didácticas, exposiciones, videos, cosas que sean breves e intensas, capaces de generar modificalidad sináptica en los alumnos.
Para llevar a cabo eso, ¿qué tipo de profesores necesitamos?
Hoy en día, los alumnos se vuelven apáticos ante las clase expositivas, eso los desmotiva tremendamente; entonces un profesor que sabe como funciona el cerebro de sus alumnos es capaz de innovar, pero además es fundamental y necesario un docente que sepa utilizar las nuevas tecnologías para utilizarlas de apoyo para hacer un trabajo más dinámico y atrayente.
¿Cuál es la realidad de Chile y nuestra zona?
Por lo que veo, diría que en las aulas se están incorporando cada vez más las nuevas tecnologías. En ese sentido, estoy trabajando con unos tesistas con los cuales estamos haciendo una guía de reconocimiento a nivel regional sobre cuál es nuestra realidad, viendo si realmente se emplea la neurociencia como una base fundamental para su enseñanza, y aunque recién estamos recopilando los datos, algo de eso hay. Este estudio es trasversal, a nivel de establecimientos municipalizados, subvencionados y particulares, por lo que esperamos que entregue datos claros al respecto, para así formar mejores profesionales en el área educacional.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
