Claudia Valenzuela Mateluna: “Nuestra red de apoyo es amplia y marca la diferencia”

A tiempo completo y sin pausa trabaja el equipo que lidera Claudia Valenzuela Mateluna, la directora de Selección y Admisión de Alumnos de la UPLA. Y no es para menos, pues su labor es clave dentro del funcionamiento de nuestra institución (no solo a fin de año, sino durante los 12 meses), que es aumentar la matrícula en el período 2013.

Se trata de una unidad que depende directamente de la Dirección General de Pregrado, la cual se enmarca en la Vicerrectoría Académica, que basa sus acciones en concretar su objetivo, que es mejorar constantemente cada proceso.

-¿Cuáles son las áreas de desarrollo de esta dirección?

“Las necesidades de nuestra sociedad cambiante nos obligan a trabajar con dinamismo y creatividad. Por ello, dentro de nuestra variada gama de labores, hemos priorizado dos: matrícula y proceso de admisión; y la difusión de nuestra universidad, tarea que comienza en marzo de cada año”.

-Cuando habla de difusión, ¿a qué se refiere concretamente?

“A dar a conocer nuestra oferta académica, la cual es entendida como aquel proceso por el cual nuestra universidad logra posicionarse dentro la comunidad, dar a conocer su imagen y mostrar nuestras carreras, tanto profesionales como técnicas. A esto se suman los beneficios que ofrece nuestra universidad, porque para nosotros, cada uno de los estudiantes cuenta”

– ¿Cómo opera la Dirección de Selección y Admisión?

“Siempre en relación y trabajo continuo con otras direcciones e instancias. Por ejemplo, para nosotros es muy importante la vinculación que establecemos con el DEMRE (Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional), desde donde recibimos los puntajes y los resultados de las postulaciones. En el ámbito interno, trabajamos en forma mancomunada con la Dirección de Comunicaciones y con Vinculación con el Medio, lo cual es muy positivo”.

-¿De qué forma se prepara y funciona el equipo que la secunda?

“Es un grupo de alumnos de nuestra universidad muy responsable, comprometido y que conoce muy bien la institución. Son estudiantes de distintas facultades, que tienen el sello del estudiante UPLA. Ello implica que están muy bien preparados y que cuentan con las herramientas necesarias para empoderarse de su rol. Con toda su energía interactúan con los futuros estudiantes y les informan sobre todas nuestras fortalezas como institución pública, comprometida con nuestra sociedad. Este equipo tiene, además, un coordinador que tiene bastante experiencia en este tipo de procesos, como es Jorge Guzmán”.

-Mencionó el sello de “alumno UPLA” ¿Lo podría definir?

“Sí. Es el estudiante creativo, con energía, que sabe enfrentar y resolver distintas situaciones complejas a las que se enfrenta. Un alumno con espíritu crítico, que toma conciencia de su realidad, su entorno y de la sociedad en la que está inmerso, y que siempre opta por mejorar las cosas. Un ejemplo claro de ello son los alumnos de pedagogía que, con pocos recursos, puede llegar a hacer clases muy atractivas y motivadoras para los niños”.

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

-¿En qué consiste la difusión que realizan?

“Antes de responder, debo decir que mantenemos un contacto muy estrecho y permanente con los estudiantes de Enseñanza Media. En este marco, realizamos visitas a los establecimientos educacionales en forma constante. Cuando ello ocurre, llevamos material impreso con la oferta académica de nuestra universidad y realizamos charlas. Sin embargo, un aspecto importante de destacar, es que también recibimos la visita de estudiantes, ya sea en grupo como también en forma individual. Abrimos nuestras salas de clases, específicamente nuestros laboratorios para que los jóvenes puedan realizar experimentos sobre aquellos contenidos que ven en clases. Además, participamos en diferentes ferias, como el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD, una de las más importantes a nivel nacional instalada en el sector Barón de Valparaíso”.

-¿Cuál es la cobertura de sus acciones como dirección?

“No solo abordamos la Región de Valparaíso, sino también gran parte del país, pues nos movilizamos desde la Cuarta a la Octava región. De esta forma llevamos información y transmitimos la experiencia de ser universitario en la UPLA. Lo hacemos no solo en los colegios (municipalizados, subvencionados y privados), sino también en los preuniversitarios.

-¿Y los resultados?

“Son muy positivos, pues en general hay mucha inquietud por la Universidad de Playa Ancha. Además, realmente vamos preparados, porque siempre tras cada visita hay gestión, recursos, una planificación muy detallada y coordinación, y eso se nota. Llevamos cerca de 400 visitas este año y no vamos a parar”.

-¿Cuál es el mensaje fuerza que se entrega a los jóvenes?

“Todos los que trabajamos en esta dirección estudiamos en la UPLA. Por lo tanto, tenemos la convicción y la experiencia de que es inclusiva, abierta y plural. Aquí no se discrimina a nadie, porque siempre se privilegia al alumno, lo que se traduce en diversos beneficios y financiamiento no solo del arancel, sino también de la alimentación, materiales, etc.. En otras palabras, es importante que se sepa que en la Universidad de Playa Ancha existe una red de apoyo que es amplia y que marca la diferencia con otras instituciones”.

-Hace unos días se produjo una gran inquietud en la comunidad estudiantil por un eventual cierre de carreras, ¿qué nos puede decir al respecto?

“La Universidad de Playa Ancha no ha considerado el cierre de carreras, solo se ha revisado la situación actual de algunas de ellas, y en función de esa observación se acordó realizar un proceso de difusión especial, para que estas carreras sean potenciadas por sus bajas matrículas, lo que es responsabilidad de todos los entes relacionados. Lo que se busca es fortalecer las carreras y atraer hacia ellas a más jóvenes”.

-Finalmente, si tuviera que hacer un llamado a quienes van a rendir la PSU ¿qué les diría?

“Que se informen muy bien antes de tomar una decisión, porque una vez que tienen los resultados en la mano solo contarán con tres días para resolver a qué carrera postularán y dónde. Otro punto importante es que no se dejen impresionar por las mega campañas de algunas instituciones educacionales, que son solo marketing. Lo que verdaderamente importa no solo es la calidad académica, sino también el compromiso social con el alumno que, en nuestro caso, concentra toda nuestra atención”.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.