Entendiendo la relevancia que tiene la Educación en cualquier etapa de la vida, la UPLA, por medio del en conjunto con el Departamento de Educación de Adultos del Colegio de Profesores de la Región de Valparaíso, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Universidad del Mar y Galerna Consultores, ha organizado el Foro Regional “Visión de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: un desafío de la Región de Valparaíso”.
El evento se llevará a cabo el sábado 24 de octubre, a partir de las 9:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha, y se espera contar con la participación de distintos actores de la comunidad regional involucrados en la educación formal e informal de jóvenes y adultos.
La actividad será liderada por la Coordinadora de Programas del Área de Educación de Adultos de la UPLA y magíster en Evaluación Educacional, Violeta Acuña Collado. Esta unidad es la encargada de la formación de docentes especializados en el tema.
Al respecto, la académica aclara que, aunque el concepto de educación para adultos está ampliamente entendido bajo la idea de la escolarización y la nivelación de estudios, es necesario apreciar diversas visiones sobre el concepto de ‘Educación para Adultos’, ya que “desde el punto de vista de los formadores, hablar de esta materia significa ver el tema de la regulación curricular, a niveles escolares básico y medio, (…) aspectos que ocultan una gama mucho más amplia en cuanto a especialización y formación permanente de las personas”, indica Acuña.
¿Cuál es su definición de Educación de Adultos?
“A pesar que las definiciones anteriores son absolutamente válidas, creemos que la educación para adultos no tiene que ver exclusivamente con el hecho de alfabetizar: puede ser también vinculado al desarrollo personal, biológico y físico de las personas. La educación de adultos tiene que ver con un tema que va mucho más allá de lo escolar. Es algo que definitivamente no podemos desconocer quienes trabajamos en la formación en este nivel y que tiene que ver con la idea de estar en un proceso de formación a lo largo de toda la vida. Allí, los conceptos tradicionales de educación de adultos pasan a ser sólo una parte del proceso permanente de enseñanza-aprendizaje que vivimos como seres humanos, inmersos en un paradigma ligado a la educación, al conocimiento”.
Bajo el concepto tradicional de educación de adultos ¿Cuáles serían algunos de los fenómenos sociales que actualmente se pueden apreciar en las aulas?
“Uno de los aspectos más notorios es que nuestro público objetivo, por así decirlo, que tiempo atrás eran personas identificadas con un límite mínimo de edad, hoy en día está relativizado, ya que en las salas de clases podemos encontrar estudiantes de quince años en medio de personas mayores. Lo anterior se debe a que ha cobrado fuerza el concepto de “adulto social”, es decir, jóvenes menores de 18 años que son padres o que han tenido que trabajar desde niños para mantener a su familia o que por sus condiciones de vida han debido tomar esta vía para recibir formación.
Dentro de ese contexto y buscando, además, hacer vivo el concepto de integración en torno a la educación, han surgido reformas o programas del Gobierno tales como Chilecalifica u otras instancias que buscan hacer partícipe a cada segmento etario de una posibilidad para generar y sistematizar conocimientos con una base más o menos común, promoviendo, además, itinerarios de formación en horarios y esquemas que vienen a romper el hasta ahora normal centro de educación de adultos.
Otro punto a analizar dice relación con los adultos mayores, que hoy también se han hecho un espacio en programas y centros para su propia formación, ya sea en relación a nivelación de estudios, capacitación o incluso relacionado con el seguimiento de carreras profesionales.
La pregunta entonces es ¿qué hacemos con esta heterogeneidad?, ¿le ponemos apellidos a la educación de adultos, llamándola, por ejemplo, ‘educación de adultos jóvenes’ o ‘educación de adultos mayores’?. Cuestiones como esas no han sido estudiadas a la fecha en cuanto a levantamiento de conocimiento teórico, labor que debe ser inherente a las facultades de Educación de las universidades, puesto que forma profesionales del área que deben estar capacitados para trabajar en aulas con estas características”.
En este sentido ¿Cuál es el rol de la Universidad de Playa Ancha en cuanto a la formación de docentes que trabajan en educación de adultos?
“Actualmente estamos en proceso de creación del Centro de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (CEPJA), con lo que pretendemos – desde la Universidad- incorporar y orientar acciones, estudios, investigaciones y quehaceres en pos del establecimiento y aplicación de políticas que permitan favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, de tal manera de responder adecuadamente y en sintonía a las actuales políticas gubernamentales tendientes a la certificación de competencias labores, al perfeccionamiento del estatuto de capacitación y empleo.
Corresponde, además, señalar que somos una de las pocas universidades –junto con la Universidad de La Frontera (UFRO)- que está tratando esta temática, investigando y analizando el desarrollo histórico del fenómeno de la educación de adultos, las políticas del MINEDUC y de diversas organizaciones a nivel latinoamericano e internacional en cuanto a formación permanente de jóvenes y adultos”.
¿Cómo se entiende este impulso por la educación y formación a la luz de los contextos internacionales?
“Ese es otro fenómeno que se ve desde una esfera distinta, que tiene relación con un cuestionamiento en torno a las motivaciones que llevan a impulsar la formación y la educación de adultos (…). Nosotros lo que pretendemos es contribuir en áreas de trabajo ligadas al perfeccionamiento, a la investigación, a la publicación, a la gestión de proyectos, a la labor docente, al desarrollo de políticas de extensión, a la generación de redes, a la certificación de competencias mediante itinerarios de formación en un trabajo que pretendemos orientar hacia la formación entre adultos».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
