UPLA participa en jornada de integración educacional

La Universidad de Playa Ancha participó en el primer encuentro de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI),  donde se trató el tema de integración a la formación superior de alumnos con discapacidades. En la actividad, que contó con más de cien profesionales del área pedagógica (Programa De Integración Escolar PIE), también estuvo el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que promueve la igualdad en materia de enseñanza en Chile.

Fernanda Ramírez, Asistente Social de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil y encargada de los proyectos Senadis de la UPLA, se refirió a la responsabilidad del Estado y las universidades para trabajar en conjunto en la integración e inclusión de estudiantes con discapacidades.

Ramírez especificó que una de las barreras más difíciles de solucionar siempre son las de tipo arquitectónico, pero que se ha ido trabajando en ello para que los alumnos puedan ser autosuficientes dentro de la UPLA al incorporar ascensores, rampas y  piso antideslizante para no videntes, junto a señalética en sistema Braille así como hardware y software adaptados para el trabajo en biblioteca.

También está el tema de los beneficios del Estado que muchas veces no son suficientes para ayudar a quienes tienen gastos en sus tratamientos y deben pagar además una carrera universitaria.

“Los fondos de créditos y becas están relacionados con rendir la PSU y muchos estudiantes no pueden dar esa prueba debido a su situación de  discapacidad visual o motriz”, explicó la Asistente Social.

Entre  las soluciones que la UPLA aplica  figura que incorpora a personas con discapacidades en algún convenio institucional con gobernaciones y municipalidades, ya que existen muy pocas becas de ayuda como la “Juan Gómez Milla”, para personas con discapacidad visual.

“Hay mucho desconocimiento sobre el tema de la discapacidad y hay que educar a las personas para que comprendan que la inclusión es un asunto de derechos humanos”, comentó Enrique Azúa  Herrera. Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INHD, que promueve el proceso de integración haciendo convenios con diferentes universidades para este fin.

PERTENENCIA EN EL TIEMPO

Lucy Gómez Becerra, coordinadora Regional de Educación Especial de la Seremi de Educación, comentó que se intenta lograr que la inclusión a la enseñanza superior no sólo se produzca, sino que se mantenga.

“La RESI no funciona sólo para ayudar al ingreso a la universidad, sino para colaborar en la  permanencia adecuada y finalización del proyecto educativo de los jóvenes», explicó Gómez sobre el ingreso a instituciones de eduación superior.

Viviana González, coordinadora de la RESI, consideró necesario desarrollar iniciativas para la integración educativa en las diversas universidades del país y que actualmente el rol del Estado es percibir la realidad social de la educación en Chile en esa área.

“El Ministerio de Educación está revisando los antecedentes de estudios preliminares para  ver la realidad actual y generar los reglamentos que ayuden a hacer práctica la ley de integración”, comentó la coordinadora. 

La RESI la constituyen varias instituciones de la zona para instaurar proyectos de integración de la Educación Media a la superior de jóvenes con necesidades educativas especiales. Entre las casas de estudio involucradas se encuentran: la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica,  Universidad del Mar, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Santo Tomas y Universidad Andrés Bello.

Pruebe también

Entrelazando saberes: Proyecto de Vinculación con el Medio realizó mesa territorial con comunidades de Playa Ancha para socializar estrategias de bienestar

La jornada se llevó a cabo el 17 de octubre en la sala Carlos Pantoja y convocó a estudiantes, académicos y actores territoriales de Playa Ancha.