José Basso entre los “Grandes artistas contemporáneos chilenos”

Samy Benmayor, Gonzalo Cienfuegos, Carmen Aldunate, Benito Rojo, Hugo Marín y Guillermo Núñez, entre otros, son parte de una colección de 12 libros de artistas contemporáneos chilenos, fina selección que también integra José Esteban Basso, pintor viñamarino y reconocido académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.

Se trata de “Grandes artistas contemporáneos chilenos”, una compilación editada por La Tercera y la galerista Cecilia Palma, quienes decidieron incluir a Basso en esta serie de libros visuales dirigidos sobre todo a estudiantes y a quienes están formando su biblioteca sobre arte chileno.

Y es que José Basso posee una obra reconocible y de gran poder visual sumada a una trayectoria exitosa y sostenida en el tiempo, razones que le permitieron tener su lugar en este registro del arte nacional.

“La satisfacción es total porque mi trabajo estuvo entre los primeros 5 seleccionados de la colección y fue también uno de los primeros en salir a la venta. Creo que, sin duda, la retrospectiva “Con los ojos sumergidos en este paisaje” de 2011 y el Premio Marco Bontá de Artes Visuales que la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile me otorgó por este montaje fueron fundamentales para ser uno de los 12 artistas elegidos” sostuvo el pintor.

Con prólogo del académico y escultor Gaspar Galaz y entrevista de la periodista Verónica Waissbluth, la monografía del académico UPLA cuenta detalles de su formación, su método de trabajo y los hitos de su carrera, todo en 64 páginas y más de 9 mil ejemplares que mezclan su biografía con la reproducción de algunas de sus obras más representativas.

Al respecto Basso reconoció que “es interesante y halagador ser parte de una colección masiva con tantos ejemplares editados porque esto permite que los libros estén en todo Chile. Esto hace que el arte sea mucho más accesible para la gente. De hecho una estudiante de Hijuelas encontró el libro y eso quiere decir que mi trabajo ha llegado a todos los rincones del país”.

Desde su rol como profesor de Licenciatura en Arte y Pedagogía en Artes Plásticas de la UPLA, el pintor analizó también lo que representa para sus alumnos su inclusión en esta colección de “Grandes artistas contemporáneos chilenos”.

“Creo que los alumnos se sienten súper orgullosos y es algo que los alienta. Les importa mucho que su profesor sea un artista porque se sienten bien representados y creo que incluso sienten más cariño por su universidad al saber que uno de sus profesores se ha ganado ese lugar entre tantos otros artistas contemporáneos”.

Basso confirmó que su monografía estará nuevamente disponible junto a toda la colección, por lo que podrá ser adquirida en diferentes puntos de venta a lo largo del país. Adelantó, además, que trabaja en la creación de una estación de un Vía Crucis que será pintado en una nueva iglesia de la Pontificia Universidad Católica de Chile; mientras prepara lo que será su participación en la Feria de Arte Contemporáneo Ch.ACO 2012 que se realizará entre el 28 de septiembre y 1 octubre en la Estación Mapocho, Santiago.

TRAYECTORIA

José Basso nació en 1949 en Viña del Mar. Estudió en la Universidad de Chile con sede en Valparaíso, donde se tituló de Profesor de Artes Plásticas. Se ha desempañado como profesor en distintos planteles nacionales, como en las universidades de Playa Ancha, de Valparaíso y Finis Terrae.

Expone sus obras desde 1975 y ha obtenido numerosos reconocimientos como el Premio de Pintura en la II Bienal Internacional de Valparaíso (1975), su selección en Worldwide Millenium Painting Competition de Londres (1999), la Medalla Bicentenario (2011), el Premio Marco Bontá de la Academia Chilena de Bellas Artes (2012), entre otros. Ha ganado becas entre las que se cuenta la de Amigos del Arte (París, 1982), Fundación Andes (1991) y Fondart (2001).

Ha participado en innumerables exposiciones colectivas e individuales como las realizadas en 1992 en el Museo Rayo en Colombia y Chile Today, en el Museo Hara de Tokio, Japón ese mismo año; Chilean Art Crossing Borders, Croacia, Rumania, República Checa, Polonia, 2004; en 1994-2005 la exhibición de sus obras en Art Miami, Estados Unidos y Tra la chiesa e il cielo, Centro Roberto Fontana, Varigotti, Italia, 2007.

También ha representado a Chile en la XVII Bienal de Sao Paulo, Brasil en 1983; la Biennale dell Arte Contemporanea di Firenze, Italia en 2000; el Certamen Iberoamericano de Pintura en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, 2003 y la XI Trienal Internacional de Arte de la India en la Nacional Gallery of Modern Art de Nueva Delhi en el año 2005.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.