Doscientas personas se inscribieron en el encuentro “Estrategias para el desarrollo del Fomento al Libro y la Lectura”, organizado por el Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Playa Ancha. La actividad se enmarcó en la celebración del Día Internacional del Bibliotecario y buscó potenciar tanto en jóvenes como adultos el placer de leer.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, Felip Gascón i Martín, reflexionó sobre los procesos de cambio que vive el mundo de la comunicación, la información y la tecnología y cómo afectan los imaginarios de las personas, recalcando la responsabilidad que tienen los profesionales de la documentación actualmente.
“Leemos porque vivimos y de alguna manera vivimos porque leemos”, dijo la directora del Departamento de Ciencias de la Documentación, Carolina Santelices Werchez, quien invitó a desprenderse de la concepción formalista, enfocada al dominio del texto, para convertir la lectura en un gusto.
El seminario contó con la participación de la cuenta-cuentos Patricia Mix, que dio una muestra de su arte-oficio haciendo reír a los asistentes con algunas narraciones y su particular estilo.
Mix comentó la historia de este estilo narrativo que en nuestro país se había perdido un tiempo pero que se está recuperando en la ciudad donde la palabra, la memoria y la imagen ayudan a que cada persona encuentre el cuentero que lleva dentro.
“Ser cuentero es un arte y un oficio, pues se aprende con la práctica y el tiempo, porque desarrolla un aspecto estético en cada uno de los cuentos que se narran” recalcó, además, que a diferencia del teatro, en que el actor tiene la atención puesta en sí, del narrador se encuentra atento al público, ya que el cuento no es sólo la boca que lo narra, sino la boca que lo escucha.
Rebeca Domínguez de la Fundación Había una Vez, presentó la revista “Había una vez”, que se dedica a enseñar a los adultos cómo motivar la lectura en los jóvenes y niños.
“Es un orgullo estar acá, pues son las personas las que hacen la diferencia en un país lector y es una gran posibilidad hablar con las bibliotecarias, quienes están en contacto a diario con los jóvenes lectores. Ellas harán ese cambio para que cada niño lea más, pues a diferencia de lo que nosotros tuvimos son más lúdicas y vivaces”, expuso Domínguez.
También la ONG LibroAlegre dio a conocer su revista “Calcetín con papa” y la ilustradora Soledad Véliz expuso sobre “La Ilustración en el Libro Álbum”.
El profesor de Pedagogía en Castellano, Esteban Rivero, comentó lo positivo de aprender nuevas formas para desarrollar su labor, ya que en su trabajo se comenzó a utilizar el libro-cuento para motivar el hábito de la lectura a los niños entre quinto y octavo básico.
En tarde se efectuaron los talleres “Libro Arte”, a cargo de la bibliotecóloga Patricia Olivares; “Kamishibai” con la profesora María Eugenia Báez e “Inducción al Cuento”, con la Licenciada en Filosofía, Patricia Mix, cada uno con 40 inscritos.