“Debemos resignificar, revalorizar la función docente”

renefloresResignificar y revalorizar la función docente en Chile es la principal motivación que reúne a distintos representantes del mundo de la Educación para conversar y  debatir acerca de la Carrera Profesional Docente.

Con este fin, el Ministerio de Educación ha organizado una serie de actividades que permitirán ampliar el diálogo social en torno al tema a nivel nacional. En este contexto,  el miércoles 14 de octubre se realizará el Seminario Internacional «Carrera Profesional Docente: Un desafío para Chile”, en la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago.

Casi en paralelo, el 15 de octubre, se desarrollarán  dos mesas de debate en regiones con el apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), que liderarán las universidades de Playa Ancha y de Concepción,  en Valparaíso y la capital penquista, respectivamente.

En la zona, el Consejo de Decanos de Facultades y Departamentos de Educación de la Región de Valparaíso, presidido por el académico René Flores de la Universidad de Playa Ancha, y compuesto por representantes de los planteles de educación superior Santo Tomás, Aconcagua, Andrés Bello, del Mar, Viña del Mar, Católica de Valparaíso y de las Américas, han unido fuerzas para respaldar una instancia de dialogo y reflexión acerca de un tema trascendental no sólo para los profesores, sino para el desarrollo del país.

El también Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA explica que la conformación de esta agrupación tiene por finalidad que las universidades de la región definan cuales son las problemáticas, cuales son los desafíos que tiene la región, en materia de educación.

“El tema que nos reúne es la preocupación por abordar los grandes temas del ser humano y de la sociedad en su contexto, aspectos que me permitieron confirmar que, naturalmente, estoy por la educación estatal, pero no puedo cerrarme en un ambiente de convivencia donde hay otros actores, con los cuales también tengo que interactuar y con los cuales también tenemos desafíos; por esa razón es que nos reunimos los decanos una vez al mes en una instancia de dialogo a la cual se ha sumado el SEREMI de Educación, de manera de definir en conjunto cuales son los grandes desafíos y como nosotros los podemos abordar en la región, para la región, con mirada nacional, internacional y global”, señaló el académico.

Consultado sobre cómo se gestó la organización de la Mesa de Debate en la UPLA, René Flores recordó que fue una invitación del director del CPEIP a la cual accedió gustoso “porque la Universidad de Playa Ancha tiene una historia, tiene una tradición, tiene un compromiso y tiene un desafío con la Educación, especialmente con la formación de profesores. Por lo tanto, lo tomé como un honor, un privilegio que nos invitaran a participar, por lo cual sugerí incorporar en este trabajo al Consejo de Decanos de la Quinta Región».

El Decano recalca que «esta Universidad, esta Facultad, están dispuestos a promover el debate sobre la carrera profesional docente en el mundo académico y en la ciudadanía, porque nosotros pensamos que debemos resignificar, revalorizar la función docente. Sobre todo si se piensa que la propuesta tiende a mejorar la calidad de la Educación, lo cual significa atraer talentos en pedagogía, pero para atraerlos tiene que haber ofertas interesantes ya que el ser humano se mueve por motivaciones, pero no es un tema fácil de abordar porque si no hay expectativas económicas y laborales buenas y favorables, evidentemente que se hace una carrera poco atractiva».

Desafíos en materia de Educación en Chile

En cuanto a la propuesta del Ministerio de Educación, Flores es critico al manifestar que “tenemos este desafío la carrera profesional docente, pero a partir de ella, hay temas que tenemos que analizar, cuando uno estudia esta propuesta se da cuenta que hay varios elementos que están funcionando en el país, aspectos sobre los cuales las universidades no han expresado su opinión ni una propuesta con relación a dos temas que a nosotros nos preocupan: El primero, el énfasis en la evaluación del desempeño docente, que va a permitir categorizar a los docentes y de esta forma hacer carrera. El segundo: hoy en día cuando se implementa y se lleva adelante esta carrera docente se hace en virtud del marco de la buena enseñanza.

Los decanos hemos manifestado no estar de acuerdo con el marco de la buena enseñanza, puesto que no nos hemos preguntado si este marco responde a lo que deberíamos entender hoy en día como el acto de educar.

Entonces ahí hay una tarea específica para este consejo: entregar una propuesta respecto a este tema. Por otro lado, se dice que la carrera docente va a estar ligada con los logros del profesor en cuanto al aprendizaje de los alumnos respecto a resultados SIMCE. Y allí hay un tema pendiente porque con la Ley General de Educación, promulgada hace pocos días atrás por la Presidenta de la República, que define cuales son los aprendizajes deseados para cada uno de los niveles del sistema educacional chileno, tendríamos que empezar a ver si la actual prueba SIMCE responde o aborda los objetivos de aprendizaje que se traducen en este instrumento.

Rol de las universidades

El académico plantea que el rol que deben de asumir las facultades y las universidades debe ser más protagónico, “porque son las universidades las llamadas a orientar el desarrollo y los destinos del país, yo estoy convencido de ello. Soy un convencido que las universidades tienen que recuperar su papel y entregar propuestas concretas en torno al marco de la buena enseñanza y por otro el que revisemos que estamos entendiendo por calidad de la educación.

Esta universidad no debe abandonar su esencia que es lo pedagógico o lo andragógico, es decir, el arte de enseñar y el compromiso de que los otros aprendan debe ser, no solamente, responsabilidad de las carreras de pedagogía sino que de todas las carreras que imparte la UPLA y en todas las universidades del país. Nosotros nos olvidamos que la universidad tiene un fuerte compromiso con la sociedad y, en este sentido, la docencia para formar profesionales tiene que apostar fuertemente al compromiso del aprendizaje real de los alumnos, no de cursos promedios.

Por eso, en la Universidad estamos apuntando fuerte a proyectos que apuntan a cautelar las condiciones de entrada de los jóvenes, cuales son las competencias académicas y personales que se requieren para poder fluir en la trayectoria formativa, lo que también significa un compromiso de todos.»

La Mesa de Debate se llevará a cabo el jueves 15 de octubre, de 9:30 a 13:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de esta Casa de Estudios, ubicado en Avenida Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso.

Mayores informaciones en: www.carreradocente.cl

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.