El tiempo transcurrido le ha permitido a Elizabeth Zenteno calibrar y reconstituir su propia travesía académica y personal al interior de la carrera de Sociología de nuestra Universidad. Como un barco que zarpa de un puerto a otro, la primera egresada de dicha disciplina supo calibrar sus propias fortalezas para arremeter con prestancia estos cinco años de formación profesional, sobreponiéndose a las dificultades que aguas no tan calmas podrían depararle.
La sinuosidad, dificultades y superaciones son características propias del quehacer y de la rigurosidad de la formación universitaria tradicional. Por eso, Elizabeth, en su calidad de primera egresada de Sociología, quiso concluir este periplo con una investigación que fuese un aporte real y concreto (no sólo teórico) para el mundo social y sus actores, objetivo que logró a cabalidad con su investigación «Egreso del Programa Puente: El fortalecimiento de activos en condiciones de vulnerabilidad».
El estudio, que es también un relato del ingreso de la profesional al quehacer de las temáticas sociales, fue defendido hace algunas semanas en la Universidad, en un espacio que además de la presencia de académicos y estudiantes contó con la participación de la Ministra de Planificación, Paula Quintana, quien cumplió el rol de académica guía de la tesis de Elizabeth.
Para conocer con mayor profundidad los alcances de este acontecimiento, Elizabeth Zenteno, primera egresada de la carrera de Sociología de nuestra Universidad, narró los aportes de su investigación.
¿Cuáles crees que son los principales aportes de tu investigación?
Los aportes de mi investigación responden a dos líneas. Por un lado, está el aporte metodológico, ya que la investigación sociológica utilizando técnicas combinadas es todavía muy incipiente en Chile, y más aún en la región. Por lo mismo, es interesante fortalecer la investigación con técnicas combinadas ya que le permite al investigador contrarrestar la información proveniente de ambas técnicas y ampliar su campo de observación sociológica.
En otro sentido, mi investigación tiene un aporte hacia las políticas públicas, ya que profundiza en el estudio de la vulnerabilidad, fenómeno social que es muy popular, pero también poco estudiado ya que es relativamente reciente. La investigación profundiza en las características que hacen vulnerables a las familias, y que de algún modo las estanca dentro de la exclusión. Estas características de vulnerabilidad son el sexo del jefe de hogar, la presencia de niños en el hogar y la edad del representante. Entonces, una familia joven, con jefatura de hogar femenina y que tenga niños pequeños le va a costar mucho más salir de la extrema pobreza. Esta información que se obtuvo a través de la información cuantitativa se comprendió profundamente a través de las entrevistas cualitativas. En este punto es donde se logra efectivamente la complementariedad de técnicas.
Finalmente, otro de los aportes de esta investigación es al estudio de los activos en el enfoque de la vulnerabilidad, ya que este punto es uno de los más importantes en la investigación al indagar en las características familiares que le facilitan o impiden a las familias egresar exitosamente del Programa Puente. Estos activos están presentes en las familias de diferentes formas y la manera en que se utilicen es fundamental para la superación de la extrema pobreza, y por lo mismo para su traslado desde la exclusión a la inclusión.
¿Qué significó para ti indagar en una realidad tan sensible como la pobreza y qué valor profesional tiene?
Conocer la experiencia de la extrema pobreza fue fundamental y creo que más allá del valor profesional me proporcionó invaluables conocimientos de estas familias, lo que constituyó una experiencia inolvidable. Conversar con una mujer y que ella cuente aspectos de su vida que nunca lo había conversado con nadie es impactante, más aún los relatos de mujeres golpeadas y atadas a una historia de sufrimiento. Por ello, mi investigación está dedicada a ellas, quienes más allá de activos y vulnerabilidades, han vivido y sufrido su propia realidad.
Por ello, creo necesario empoderar a estas mujeres, dándole las herramientas necesarias para que ellas mismas puedan salir adelante, por ellas y por sus hijos. Esto es lo que intenta hacer, en algún modo el “Chile Solidario”.
A partir de tu experiencia en la investigación, ¿crees que las políticas públicas van en la dirección correcta o al menos alivian el vivir de los más desposeídos?
No creo poder hablar con fundamento empírico de las políticas públicas en general, sino más bien del Sistema de Protección Social “Chile Solidario”, en particular, el cual tiene diversas falencias que es posible mejorar.
Este Sistema de Protección Social debiera considerar elementos que son importantes y que -según lo que he podido investigar- efectivamente marcan la diferencia al momento de evaluar la efectividad del Programa. Con esto me refiero, por ejemplo, a elementos como el consumo, que no se considera en el Programa Puente, es decir, un modo en que a las familias les enseñen a gastar su dinero de forma eficiente.
El lazo con la comunidad es otro elemento que no se considera en el Programa, pero que, sin embargo, también marca diferencias entre las familias con egresos exitosos de aquellas familias con egresos no exitosos. Me explico; las familias con egresos exitosos presentan fuertes lazos con el resto de sus familiares o con su comunidad; estos lazos funcionan como capital social que se representa frecuentemente en el cuidado de los hijos, situación que facilita el acceso al trabajo a la mujer. Por lo mismo, la política pública también debe preocuparse de fomentar estos elementos que también influencian la superación de la extrema pobreza.
Un punto crítico que también vislumbré en la ejecución de las entrevistas fue el de habitabilidad, ya que en este sentido muchas de las promesas que se les hicieron a las familias nunca se cumplieron en su totalidad y cuando lo hicieron eran de mala calidad. Pude ver en terreno que los trabajos en mejoramiento de habitabilidad que les hicieron a varias familias al poco tiempo de uso ya no funcionaban bien.
En este sentido, creo que Chile Solidario no es un mal Sistema de Protección Social, hay muchas familias agradecidas y felices por lo que han logrado, pero debe implementarse de manera que no existan diferencias tan marcadas en las entregas a las familias, y si bien el Programa está diseñado para responder diferenciadamente a las necesidades de cada familia, las visitas de los apoyos familiares no deberían variar tanto.
Otros temas…
Dando un giro a la conversación, ¿fue gratificante concluir durante tu examen de grado siendo la profesora guía Secretaria de Estado?
La experiencia y conocimiento de la Ministra fue de gran ayuda para el desarrollo de esta investigación. Cuando empezamos a trabajar en mi tesis ella era Seremi de Planificación y aún era profesora de la Upla. Después pasó por el Ministerio de Cultura y rápidamente se fue a Santiago; sin embargo, ella ya se sentía comprometida con mi trabajo y continuamos juntas en esto. Más aún, ya quedaba muy poco para terminar. Sin embargo, debido al escaso tiempo que tenía, tuvimos que pedirle a la profesora Sánchez que me asesorara en algunas cosas.
Que tuviera de profesora guía a una Secretaria de Estado sin duda que le dio un toque diferente al examen y una alta concurrencia de mis compañeros.
¿Qué representa para ti ser la primera egresada de la carrera de Sociología de la Upla?
Una felicidad porque representa el esfuerzo y la dedicación que le he brindado a mi carrera, pero es también una gran responsabilidad, ya que en este momento soy la cara visible de los egresados de Sociología.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
