El Premio Nacional de Educación 2009, Mario Leyton Soto, dictó la conferencia “Problemas e interrogantes de los sistemas educativos de la región Latinoamericana», en el marco de los talleres de “Educación y algo más” que organizan los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha.
El conferencista destacó la importancia del profesor y la formación docente como pilares sobre los cuales descansan los sistemas educativos. Sin embargo, advirtió que este último aspecto enfrenta desafíos importantes, en especial cuando la crítica observa que es desarticulada, desactualizada, teórica, enciclopédica, disfuncional, impertinente y desfasada de la tecnología y del conocimiento científico.
Agregó que la formación docente tampoco se ajusta a los profundos cambios que han sufrido los sistemas educativos como la descentralización, autogestión y adecuación curricular, lo que a su juicio se explica por dos razones: falta enfatizar en el impacto inmediato en las personas y se cree en la premisa que los maestros y sus remuneraciones tienen escasa incidencia sobre el aprendizaje de los alumnos en comparación con otros insumos.
“Para revertir la situación se requieren cambios profundos en la formación docente. Esto permitirá crear las condiciones para dar una respuesta orgánica y adecuada a las condiciones y requerimientos del siglo XXI”, dijo el expositor. En este contexto, planteó promover políticas de formación docente que apunten a lo sustantivo del proceso formativo, reconociendo el rol prioritario del profesor, y la responsabilidad que le compete al Estado, a las universidades, a las organizaciones magisteriales y a las agencias sociales en su formación inicial, permanente y en servicio.
Otro aspecto que destacó el investigador para favorecer la formación docente, dice relación con establecer un nuevo paradigma que privilegie el ser persona por sobre el materialismo utilitario y deshumanizador. “Me refiero a un paradigma que promueva a personas comprometidas con el bien común, que estimule la reflexión indagativa y constructiva en nuestra escuelas, con un fuerte sentido de pertenencia social y cultural”, dijo.
El enfoque sistémico fue otro aspecto que mencionó el conferencista para mejorar la formación docente, de acuerdo a una organización curricular interdisciplinaria e integral, flexible y abierta para adecuarse a diversas situaciones y condiciones.
“La premisa central de esta propuesta es que no es posible mejorar la calidad de la educación sin
mejorar sustancialmente la calidad profesional de quienes enseñan”, concluyó Mario Leyton.
CAPACIDAD ORGANIZATIVA
Catalina Gajardo Rodríguez, estudiante de 4º año de Pedagogía en Educación Básica y miembro de la Comisión Curricular que organizó esta actividad, precisó que el objetivo de la jornada fue complementar el curriculum de la carrera, a través de diversas exposiciones.
“Como estudiantes nos sentimos muy orgullosos de poder contar con la presencia de un docente de la talla de Mario Leyton, cuyos conocimientos y experiencia nos permitirán avanzar en nuestra formación profesional”, comentó la joven.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz; y Margarita Opazo Salvatierra, directora del Departamento de Educación Básica, expresaron su orgullo, no solo por contar con la presentación del Premio Nacional de Educación 2009 en la UPLA, sino también por la capacidad de organización y de gestión de los alumnos, quienes coordinaron la conferencia que se inició cuando Leyton pidió un minuto de silencio en memoria de la profesora Liliana del Rosario Pérez Donoso, fallecida recientemente.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
