Filósofo argentino advirtió que en Chile la educación debe salir del ámbito mercantil

«El lugar central que tiene la filosofía en la enseñanza de los jóvenes es permitir que exista un momento en el cual la vorágine del mundo, la continuidad de las cosas, ese permanente flujo de información al que estamos sometidos, se pueda detener para pensar y reflexionar respecto de él. Por el contrario, tratar de encontrar un sentido utilitario a esta disciplina no corresponde, porque sería instrumentalizarlo y cambiar lo que es».

Así lo planteó el Dr. Alejandro Cerletti, docente e investigador de las universidades de Buenos Aires (UBA) y Nacional de General Sarmiento (UNGS), y uno de los expositores del Primer Coloquio Internacional de Filosofía de la Educación “Perspectivas críticas en tiempos de conflicto”, que se efectúa en la Universidad de Playa Ancha.

El académico precisó que la filosofía ofrece la posibilidad de mirar el mundo que constituimos, ejercicio que nos permite pensar y tomar conciencia de lo que es, de lo que somos, y para dónde vamos.

“La filosofía no es un elemento más para contribuir a que ese mundo siga fluyendo, sino que nos permite ver cómo ese mundo funciona, cuál es la lógica que lo mueve y en qué medida nosotros estamos sumergidos en él sin darnos cuenta”, dijo el  Dr. Cerletti.

En este contexto, el profesional advirtió que se produce una paradoja, pues por una parte en el sistema educativo se le restan horas en el curriculum, pero por otra parte se hace cada vez más necesario contar con espacios para pensar y reflexionar sobre este mundo en el que estamos insertos.

“La filosofía requiere de un tiempo, que no es el tiempo del mundo, pero nos estamos acostumbrando a entrar en una especie de saberes calculadores o prácticos, y la filosofía es por sobre todas las cosas, un pensamiento de esos saberes y prácticas. Por lo tanto, si se quiere dar el mismo tiempo del mundo perecedero de las mercancías, del mundo expansivo del capital, del mundo de la circulación de los bienes y servicios, se la disfraza de otra cosa”, aseguró el expositor.

CONFLICTO ESTUDIANTIL

En relación  a la movilización estudiantil que protagoniza nuestro país, el experto planteó que -si bien la filosofía puede aportar al debate- básicamente se trata de una discusión política de fondo. No obstante, advirtió que la filosofía puede promover el pensamiento conjunto respecto a la polis, en el sentido de mirar el mundo y ver de qué forma podemos construir relaciones más justas.

“De todo lo que conozco América Latina, en Chile es donde más se ha llevado adelante la experiencia política neoliberal, donde la educación es fuertemente privatizadora y privatista. En el resto de los países hay una vinculación de la educación con lo público, con la gratuidad, que en este país se ha perdido completamente. Se intenta recuperar la idea de que la educación no es un servicio que se ofrece, sino que es algo que los seres humanos podemos hacer juntos”, sostuvo Cerletti. Fue enfático en precisar que no todo tiene un precio ni tampoco todo puede ser comprado o vendido; en Chile, tanto la salud como la educación deben salir del “circuito mercantil”.

“La transacción que se da en la educación nos distancia a los profesores, a los alumnos, en la construcción compartida del conocimiento, porque nos vemos confrontados. Ocurre lo mismo con las autoridades universitarias quienes se perciben confrontadas con los profesores y alumnos, y eso no debería ser así», concluyó.

El Dr. Alejandro Cerletti, fue uno de los expositores que participó en el seminario organizado por el Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano  (CEPLA) de la UPLA. Patricia González San Martín, coordinadora de la carrera y directora del CEPLA, junto con agradecer la presencia del académico transandino explicó que el objetivo de este encuentro es discutir sobre la educación en nuestro país y compartir la mirada de la filosofía en esta materia.

El encuentro finaliza el martes 29 de mayo en la Sala Carlos Pantoja, segundo piso, Casa Central.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.