Erika Himmel: “La educación en Chile no está en crisis”

Una postura clara respecto a la situación actual de la educación en Chile, entendimiento que solo da la experiencia y el conocimiento profundo del tema, expresó la académica Erika Himmel König, Premio Nacional de Educación 2011 y quien será distinguida como Académico Emérito por la Universidad de Playa Ancha en el marco de la inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado el sábado 12 de mayo.

En términos generales, afirma que si bien entiende las acciones del movimiento estudiantil del año pasado, no comparte las formas implementadas por los estudiantes. Acusa más bien un rompimiento del diálogo, cuya responsabilidad asigna a ambas partes por igual.  Con la misma claridad, la académica con más de 50 años de experiencia en el ámbito de la educación, rechaza las comparaciones con países desarrollados, argumentando que los recursos y realidades son totalmente distintos.

-¿Cómo evalúa e interpreta los movimientos estudiantiles del año pasado?

“Partieron con una intención muy seria de pedir el mejoramiento del proceso educativo en las escuelas. Esto lo considero  legítimo, porque -sin temor a equivocarme- puedo afirmar que nunca nadie les había preguntado qué les parecía a ellos (los estudiantes) la calidad de educación que estaban recibiendo”.

-Pero las motivaciones de los secundarios y universitarios son distintas…

“Así es. En el caso de los universitarios va por el lado del financiamiento de los estudios, que actualmente es muy oneroso para las familias y muchas veces para el propio joven, que tiene que trabajar y estudiar a la vez. En nuestro país, esta doble situación no es muy común y tampoco existen muchas alternativas que le faciliten hacerlo”.

-¿Qué le parece el sistema de financiamiento?

“En muchos casos implica un endeudamiento insostenible para las familias, pero se han tomado medidas tendientes a aliviar la presión que ejerce sobre los estudiantes. Me da la impresión de que constituye un alivio importante. Incluso, el crédito de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), ahora se está estudiando también”.

MOVILIZACIONES

-Considerando lo que plantea ¿entonces entiende las movilizaciones estudiantiles?

“Sí, pero no comparto las formas como terminan. Lo más importante en la vida es el tiempo, para todos, porque no se recupera nunca.  Me refiero a la pérdida de oportunidades para aprender. Eso no se recupera con dos meses de clases en el verano, tampoco con sesiones especiales”.

-¿Pero cree que habría habido otra fórmula para que el gobierno incorpore las demandas en su agenda?

“En varios momentos hizo crisis la posibilidad de realizar una discusión y un debate suficientemente apoyado en las necesidades de los estudiantes, por un lado, y en hechos objetivos por otro lado. La discusión se quebró en diversas ocasiones, lo que contribuyó a que esto se prolongara innecesariamente”.

-En su opinión ¿quién sería el responsable de ese quiebre?

“Siempre hay dos responsables en el rompimiento del diálogo, igual que en el matrimonio”.

COBERTURA

-En términos generales ¿cuál es su visión respecto al estado de la educación en nuestro país?

“La educación en Chile no está en crisis, porque hemos avanzado mucho en los últimos 30 años. Actualmente, la cobertura tanto en Educación Básica como Enseñanza Media es muy amplia, tanto así, que cerca del 90 por ciento de los niños que ingresa al primer ciclo termina su enseñanza media. Eso no es un desastre, es algo muy positivo”.

-Pero ¿qué le falta a nuestra educación para ser mejor?

“Estamos avanzando lentamente para ofrecer nuevos y mayores aprendizajes a los alumnos. En este aspecto nos falta mucho, pero cuidado cuando decimos que nuestra educación es mala, porque nos comparamos con países desarrollados, que no son comparables, ni por tamaño de país, recursos, ni por las tradiciones. Hay que pensar que en Chile alrededor del 70 por ciento de los universitarios corresponden a la primera generación que está en la educación superior. Que lo tenemos que hacer mejor, sin duda, para ello nos falta colocar más el foco en el aprendizaje del alumno”.

-A pesar de esas cifras, eso no implica necesariamente una mejor educación…

“¿Pero qué se entiende por una mejor educación? De alguna manera, ésta debe estar centrada en el aprendizaje de conocimiento, de habilidades y de actitudes frente a la vida. Si eso se reclama, me gustaría que me dijeran ¿en qué parte estamos fallando como profesores?, porque cuando hablan de una educación de calidad, no especifican lo que es”.

CLARIFICACIÓN DE CONCEPTO

-¿Y qué entiende usted por una educación de calidad?

“Una en que cada educando tiene la oportunidad de aprender todo lo que sea necesario y la escuela ofrece eso. Todavía las escuelas son heterogéneas, porque lo que ofrecen dependen no solo de los profesores, sino también de los equipos directivos.  Respecto a estos últimos, se requiere que no sean meros administrativos, sino que estén comprometidos con el aprendizaje de los alumnos”.

-¿En cuanto a la formación de profesores ¿qué nos podría decir?

“Hay muchos que han sido formados muy rápidamente. Me refiero a todos los programas especiales que han sobrevivido hasta hace pocos años, donde los jóvenes estudiaban a distancia o los fines de semana. En estos casos no hay un proceso educativo adecuado para formar”.

-¿Y cómo se podría mejorar el proceso de formación de los profesores?

“Hay que llegar a un mayor consenso respecto a la manera en que se forma un profesor, porque de las 60 escuelas, no hay dos que tengan un curriculum de formación al menos parecido.  Hablamos mucho de mejorar las competencias, de vincular la teoría con la práctica, pero ¿qué hacemos para eso? Claramente, este “hacer” es muy distinto en todas partes”.

-Y en cuanto a la educación pública ¿qué valor le asigna?

“Es una obligación del Estado, eso no implica que toda la educación deba ser pública, pues los padres tienen derecho a escoger cuál es el proyecto educativo que quieren para sus hijos”.

-¿Cuáles son las características que debería tener el profesor del siglo XXI?

“Debiera tener un repertorio de valores y actitudes centrados en el bienestar del niño, la escuela y la comunidad en que está inserto.  Debe tener un conocimiento acabado de qué va a enseñar y cómo lo va a enseñar; y un compromiso profundo con su profesión, que es  maravillosa”.

-¿Qué mensaje le entregaría a los jóvenes que hoy estudian pedagogía?

“Que deben estar convencidos que han emprendido un proyecto de vida fascinante, un proyecto que entusiasma todos los días de la vida. Ver las caras de los niños cuando aprenden es lo más glorioso que hay en la vida”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.