Futura geógrafa destaca en Encuentro Latinoamericano

enc_latgeo_barbara-vasquezEn septiembre de este año y teniendo de anfitriona a la Universidad Nacional Autónoma de México,(UNAM), se llevó a cabo la cuarta versión del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía, oportunidad donde la estudiante de quinto año de la carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Bárbara Vásquez Ortiz, destacó como la única chilena que presentó un trabajo de investigación.

Reconociéndose como «una persona llena» tras vivir esta experiencia que la llevó a conocer realidades de distintos pueblos mexicanos, la joven -quien representa a Chile en la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Geografía (ALEG)– comenta cómo nació la idea de hacerse parte de esta iniciativa, los conocimientos adquiridos y los desafíos que el IV Encuentro Latinoamericano plantea para los futuros profesionales de esta disciplina en el país.

¿En qué consiste el encuentro?

«El Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía pretende reunir a todos los estudiantes de esta materia del continente. Muchos van con ponencias y otros sólo de oyentes. Este año la sede fue en México y el anterior, en el 2007, en Perú».

¿Qué países participaron?

«Habíamos más de 250 personas, de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Nicaragua, Cuba, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica. Casi todos los países de Latinoamérica tuvieron representantes».

¿Cómo se gestó tu participación en este evento?

«Todo partió cuando fui a Perú, donde participé como oyente. Ahí me di cuenta que las investigaciones que se planteaban eran trabajos como los que hacemos en la Universidad. De ahí nació la idea de hacer uno, mandarlo y ver si quedaba seleccionada. Supe que era expositora en diciembre del año pasado. Mandé el trabajo completo, quedó seleccionado, conversé con la Universidad y me pagaron los pasajes».

¿De qué se trató la ponencia que presentaste?

enc_latgeo_barbara-vasquez1«Mi exposición fue sobre la ‘Determinación de Áreas de Riesgo en los Procesos de Remociones en Masa debido a la Acción de Factores Meteorológicos en la Quebrada Jaime’, que está en la Avenida Francia, en Valparaíso. El 2002 hubo un aluvión -las remociones en masa las trabajamos así y son los aluviones- donde se vino abajo una parte del cerro y se llevó casas y autos. Ésa fue mi área de estudio. La investigación fue en grupo, la hicimos para el Seminario de Geografía Física el año 2007 y ese trabajo también sirvió para que la Intendencia Regional hiciera educación ambiental para los niños de séptimo y octavo básico de los cerros La Cruz y Mariposas».

¿Qué temáticas se discutieron en el encuentro en México?

«Se trataron problemáticas de la geografía cultural, se puso en debate si era o no realmente geografía. También se hicieron visitas a terreno. Fuimos a un sector que se llama Iztapalapa, que es de una cooperativa. Es un sector que está en la periferia de ciudad de México. Hay un arquitecto y un ingeniero civil que están a cargo del predio y le otorgan viviendas a la gente, pagando cierta cantidad de dinero. Ellos no pagan luz ni agua, pero tienen tendido eléctrico y red de alcantarillado, y están tan organizados que el gobierno no puede llegar y quitárselos, porque van y lo toman de nuevo. Es una organización que me dejó anonadada. Sí se ve harto la droga, pero trabajan con talleres para que las familias que se sustentan a través de ese medio salgan y vean otras opciones.

También fuimos a los poblados aledaños de Puebla, a San Francisco de Cholula, donde los campesinos tienen problemas con el agua, porque hay muchas transnacionales que se instalaron en Puebla y la están ocupando. La mayor parte de la obtención del vital elemento es de napas subterráneas, entonces hay sectores que ya se están quedando sin agua. En el metro hay muchos afiches que dicen que en febrero de 2010 ciudad de México se queda sin agua. Recorrimos cuatro poblados que tenían la misma problemática. La otra poblemática es la expropiación del terreno: a las personas les querían pagar 10 pesos mexicanos, que son 400 pesos chilenos, por el metro cuadrado de tierra para hacer carreteras».

Viendo la realidad de los demás países latinomericanos, ¿qué diferencias y similitudes pudiste observar?

«En cuanto a infraestructura y a material de trabajo nosotros estamos a años luz. El acceso a los libros en México es muy fácil, un libro es muy barato. La biblioteca de Geografía de la UNAM es gigante. Acá contamos con libros que ya no se están trabajando a nivel latinoamericano. Pero en cuanto a los estudios, sí estamos bien encaminados. Lo que no se trabaja mucho es la geografía física, lo que yo fui a exponer; se trabaja más la geografía social, urbana, las problemáticas de cada país. De hecho había una mesa que se llamaba “Latinoamérica a 200 años de su Independencia”, donde Chile no tuvo ninguna ponencia y ahí se vieron las realidades, qué ha pasado en estos 200 años».

¿A que crees que se debe la baja participación de Chile en este tipo de encuentros?

enc_latgeo_barbara-vasquez2«Hay una falta de interés. También pasa por un cambio generacional. Yo entré en el 2002, y a las generaciones de ahora lo único que les interesa es sacar la carrera, salir y pasar lo más desapercibidos posible. Invité a otras personas y nadie me tomó en cuenta. Lo que voy a hacer ahora es contactarme con los centros de alumnos de todas las universidades chilenas que tengan Geografía para darles a conocer lo que se está haciendo a nivel latinoamericano, porque somos pocos los que tenemos acceso a esa información. Aparte, hay una cuestión de motivación, o sea, todo lo que hice para ir a México fue por voluntad propia, y en Perú fue lo mismo».

¿Qué desafíos plantea este Encuentro Latinoamericano para los estudiantes de Geografía en Chile?

«Creo que el desafío fundamental es que el país se haga más partícipe de los encuentros, para tener una perspectiva clara de lo que se está tratando a nivel latinoamericano, porque estamos muy encerrados en nosotros, los demás como que no existen, no se hacen comparaciones en cuanto a mallas curriculares, que es la idea de la Asociación de Estudiantes de Geografía».

¿Cómo evalúas tu experiencia en México? ¿Qué te dejó en términos personales y como futura profesional?

«Yo me siento una persona llena. Nunca pensé que iba a exponer delante de 200 personas. Vengo llena de conocimientos. Vi realidades que en Chile no se ven, se tocaron temas que acá no le dan importancia, además de los contactos que se generan. De hecho asistió un geógrafo argentino, Vicente Di Cuori, que tiene alrededor de 60 años y participó en el Encuentro activamente. Ésas son las cosas que motivan para seguir adelante. En cuanto a mi evaluación profesional, me siento mucho más preparada que muchos compañeros, no por el ego, sino que en cuanto a conocimientos».

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.