Con la exposición “Arte /Latinoamérica: Estados de Sitio” comienza la Trienal de Chile en la Región de Valparaíso, que será inaugurada el viernes 9 de octubre, a las 19:30 horas, en el Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
La Trienal de Chile versión 2009, según sus organizadores, consistirá en explorar los límites del arte, a partir de la propia situación del arte y la institucionalidad cultural, así como de las fronteras geográficas que tienen Chile. De este modo, incluirá exposiciones, coloquios, talleres de arte, clínicas, intervenciones y residencias de artistas, ciclos de video, discusiones políticas sobre la cuestión indígena, y preocupaciones sobre la intersección entre el arte indígena, el popular y el contemporáneo.
Estas actividades se desarrollarán entre octubre y diciembre en siete ciudades de Chile como son Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia, lugares que serán activos epicentros culturales, con tres zonas de desarrollo: Norte, Centro y Sur.
En la ciudad de Valparaíso comienza este evento artístico el viernes 9 de octubre, a las 19:30 horas, en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con la exposición «Arte/Latinoamérica. ESTADOS DE SITIO» , cuyo curador invitado es Gabriel Peluffo Linari y su símil local, el académico de la Universidad de Playa Ancha, Alberto Madrid Letelier.
En la muestra podrán distinguirse dos series de obras: las que podríamos llamar bloque histórico contenida en cinco salas de exposiciones, y la que corresponde a obras de artistas contemporáneos distribuidas en esos lugares y en el espacio público.
El bloque histórico constituye el núcleo propósito básico, y está constituido por obra gráfica, documentos y registros varios de acciones permanentes a cinco colectivos de artistas, como Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario (Argentina), Taller 4 Rojo (Colombia), Colectivo EPS Huayco (Perú), No-Grupo (México) y el Colectivo Acciones de Arte (CADA) de Chile, que actuaron entre fines de los años sesenta y mediados de los ochenta en diversas partes del continente, presentando matrices participativas y contestarias con relación a sus respectivos contextos políticos y culturales.
La segunda serie está referida a piezas de artistas actuales que establecen distintos tipos de fricciones (iconográficas, estéticas, políticas) con el bloque histórico, al tiempo que sostienen un discurso autónomo respecto a dicho bloque.
El discurso contemporáneo que se superpone a la historicidad propia del archivo dentro de las propias salas de exhibición, excede las condiciones museográficas de gabinete y en varios casos se incorpora al espacio urbano, como las obras de Gonzalo Díaz, Juan Castillo, Guisela Munita y Víctor Grippo.
La exposición «Arte/Latinoamérica. ESTADOS DE SITIO«, que estará abierta al público gratuitamente hasta el 5 de diciembre, formará parte de un circuito expositivo que se inicia en el CNCA para posteriormente trasladarse al Museo Lord Cochrane; y las salas El Farol, DUC y Puntángeles de Valparaíso.
Para la siguiente semana, la Trienal de Chile y la Universidad de Playa Ancha invitan a la comunidad a participar de una serie de coloquios internacionales denominados «Fronteras, mapas y ubicaciones intermedias«, a cargo de Nelly Richard. La actividad se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre, a partir de las 9:30 horas, en el Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Valparaíso.
Revise el Programa de los Coloquios Internacionales en Valparaíso.
Trienal de Chile 2009
La Trienal es un programa nacional Bicentenario que incluye a artistas, curadores, críticos e intelectuales tanto locales como extranjeros, exhibiciones y diversas actividades a través del país. De impacto global, celebrará cada tres años las artes visuales nacionales con un modelo de acción descentralizado.
La muestra integra a artistas, curadores, críticos e intelectuales locales y extranjeros, exhibiciones y diversas actividades a través del país, replanteando nociones de arte actual en un diagrama de territorialidad de arte más transversal que centralista.
Entre octubre y diciembre de 2009 se desarrollarán las principales exposiciones que contempla este evento de artes visuales. La Trienal de Chile es un modelo descentralizado, que se separa del resto de bienales que buscan dar visibilidad a una sola ciudad. Siete ciudades de Chile (Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia) serán activos epicentros culturales, con tres zonas de desarrollo: Norte, Centro y Sur.
La edición 2009 consistirá en explorar los límites del arte, a partir de la propia situación del arte y la institucionalidad cultural, así como de las fronteras geográficas que tienen Chile. De este modo, la Trienal incluirá exposiciones, coloquios, talleres de arte, clínicas, intervenciones y residencias de artistas, ciclos de video, discusiones políticas sobre la cuestión indígena, y preocupaciones sobre la intersección entre el arte indígena, el popular y el contemporáneo.
Mayores antecedentes en www.trienaldechile.cl
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
