Alejandro Barrera: “Cumplimos con todas nuestras metas”

Cansado, pero inmensamente satisfecho está Alejandro Barrera Recabal, estudiante de quinto año de Kinesiología de la Universidad de Playa Ancha y coordinador general del Primer Congreso Regional de la Especialidad, quien realizó una positiva evaluación de este encuentro, que requirió más de ocho meses de intenso trabajo y la conformación de cinco comisiones.

Con solo horas de sueño y sin poder recuperarse aún del nivel de estrés que le generó organizar este encuentro, Alejandro no dudó en compartir con nosotros sus primeras impresiones, que coinciden con el inicio de su internado en el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) de Viña del Mar.

“Hemos demostrado que los estudiantes somos capaces de hacer cosas, y hacerlas bien”, dijo el día de la inauguración. Tres días después, el joven respira profundo y recuerda que los días previos al evento durmió muy poco. “Fue mucha la responsabilidad y fue agotador estar pendiente de que se hiciera todo lo planificado, pero sin duda tremendamente satisfactorio cuando uno ve los resultados”, recalcó.

-Alejandro ¿con qué sensación te quedaste la última jornada del congreso?

“Sentí que cumplimos con lo propuesto. Cumplimos nuestras metas. El congreso terminó cerca de las 22 horas del sábado y con él se cerraba un trabajo de más de ocho meses. Fue realmente agotador, pero satisfactorio a la vez”.

DOS CARAS DE LA MONEDA

-¿Qué fue lo más difícil y lo más gratificante?

“Creo que lo más complicado fue conseguir a los expositores, porque muchos de ellos agendan sus participaciones con al menos un año de anticipación, por lo tanto, resolver aquello fue un tema complejo. Además, estábamos atrasados y sentíamos que los plazos se cumplían, sin que tuviéramos las cosas listas. Lo más gratificante fue comprobar que las personas que asistieron al congreso se fueron contentas, conformes y agradecidas. Esto último justificó todos los desvelos y preocupaciones”.

-¿Cuál crees que fue la clave para el éxito de esta actividad?

“Diría dos hechos muy simples: ser ordenado, en todo sentido. Y lo segundo, contar con un buen equipo de trabajo. En este caso, ya quedó formado un grupo de personas con las que sé que podremos hacer muchas cosas”.

-¿Cómo surgió que fueras tú el coordinador del congreso? ¿Tenías experiencia en estas materias?

“Había participado en las jornadas anteriores, por lo que tenía cierto acercamiento con el tema. Creo que lo fundamental es el compromiso y la motivación. Mi rol fue hacer que todo funcionara y eso fue posible porque había gente comprometida”.

-¿Cómo se organizaron para trabajar?

“Lo primero fue fijar las metas, tanto en el número de participantes como en el nivel de expositores, y eso lo cumplimos. Luego, armamos cinco comisiones: logística, difusión, talleres prácticos, servicios y secretaría y finanzas. Además, contamos con la orientación del profesor Mauricio Valenzuela, coordinador docente de Pedagogía en Biología y Ciencias, cuya asesoría fue fundamental por su experiencia en congresos”.

-¿Hay alguna anécdota que se pueda contar?

“No sé si anécdota, pero hubo días que dormimos muy poco, con suerte dos horas. Incluso un día antes de que se inicie el congreso, estuve colgando las cortinas que instalamos en el patio techado y terminé con los pies con ampollas de tanto caminar de un lado a otro”.

LO QUE SE VIENE

-Este primer congreso regional fue exitoso, ¿se ven organizando uno nacional ahora?

“Vamos paso a paso. La idea es no cortar el círculo virtuoso que se armó con este congreso. Me refiero al grupo de personas comprometidas, motivadas y trabajadoras que participaron. La idea es seguir trabajando juntos y creo que todos estamos en la misma. Incluso, pronto se viene el Día del Kinesiólogo y ya estamos pensando lo que vamos a hacer. Luego de esto habrá que empezar a tirar líneas para el próximo año. Se realizará un par de congresos regionales más, y luego vendrá el nacional, y por qué no, uno internacional, todo es posible”.

-¿Cómo sintieron el apoyo de la universidad en la organización?

“El respaldo de rectoría fue muy importante. También contamos con el apoyo de las direcciones generales de Vinculación con el Medio, de Desarrollo Estudiantil, de Comunicaciones y de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud. En realidad, no tenemos nada que decir al respecto”.

-Considerando tu experiencia en la coordinación general del congreso ¿qué le dirías a tus compañeros?

“Que no basta con venir a estudiar a la universidad. También hay que hacer cosas, diversificarse. Hay tiempo para todo, para hacer ayudantía, pololear, estudiar, pero es necesario saber organizarlo. En mi caso, no me desprendo de la agenda. Otra cosa fundamental es saber trabajar en equipo y tener la claridad que nunca hay personas más importantes que otras, porque la labor que realiza cada uno hace que las cosas resulten”.

Pruebe también

Con Jornada “Visibles y en Redes” concluyó el proyecto InES Género UPLA

Con Jornada “Visibles y en Redes” concluyó el proyecto InES Género UPLA

En la tercera Jornada Anual de la Red de Investigadoras se dieron a conocer sus principales avances, orientados al fortalecimiento y la transversalización de la perspectiva de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) en la institución.