Los efectos de la explosión de las redes sociales en el mundo de las comunicaciones y la información, fue parte de la exposición que ofreció esta mañana el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos Ulloa, en la inauguración del Año Académico de la carrera de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, actividad que se insertó en la conmemoración de los 200 años del Periodismo en Chile, que se cumplen este año.
La conferencia, denominada “De la Aurora de Chile a los desafíos del Periodismo en la era digital”, incluyó la descripción del primer medio de comunicación, destacando el compromiso social y político de sus redactores. Tras ello, Campos mencionó el salto del periodismo a la era de la “comunicación global”, donde –según dijo- los medios y los periodistas que detentan el monopolio de la información en la sociedad llegan a su fin.
“La explosión de las redes sociales nos muestra un periodismo masificado con miles de “reporteros” en cualquier lugar del mundo. O al menos nos trae la ilusión de la democratización de la información”, sostuvo. Agregó que los grandes medios se ven enfrentados a la disyuntiva entre lo que hacían habitualmente y la tendencia que marcan las audiencias o los ciudadanos. Dijo que los efectos de esta realidad, es que las masas elaboran su agenda propia en las redes sociales y muchas veces difieren de los grandes medios. Más aún, si llegan a coincidir, aseguró que los enfoques son abiertamente, disímiles.
“Los que somos periodistas sabemos que nuestros reportes tienen la garantía de seriedad en cuanto a las fuentes. Sin embargo, los reporteros del ciberespacio escapan a la norma. Como trabajan generalmente con versiones o rumores, la rapidez derrota a cualquier entidad periodística”, dijo Campos. Sin embargo, destacó que las redes sociales son capaces de potenciar cualquier movilización social, y política. En este contexto, aseguró que los grandes magnates de los medios tradicionales están impedidos de manipular a la opinión pública.
A modo de ejemplo mencionó la crisis de Aysén, el conflicto estudiantil e incluso el caso de Daniel Zamudio. Tres temas en los cuales quedó de manifiesto el efecto de las redes sociales en el periodismo convencional.
Para cerrar este análisis, el periodista agregó que, en cuanto a las nuevas tecnologías, es importante entender el significado de este avance, así como también el uso que se hace de estas nuevas herramientas.
MANIPULACIÓN INFORMATIVA
Otro tema que abordó el Premio Nacional de Periodismo durante la conferencia fue la manipulación del caudal informativo al que estamos expuestos los ciudadanos. Fundamentó su afirmación citando al lingüista y filósofo estadounidense, Noam Chomsky, al decir que “la manipulación y la utilización sectaria de la información deforman la opinión pública y anulan la capacidad del ciudadano para decidir libre y responsablemente”. Para profundizar sobre este tema, compartió con la audiencia las diez formas de manipulación social que propone este destacado pensador, las que fueron acogidas por la audiencia, que celebró su presentación con un cerrado aplauso.
Previo a su exposición, saludaron a los presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón; el director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y presidente del Tribunal Regional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, Bernardo Soria Ibacache; el representante de los estudiantes, Andrés Ojeda Núñez; y el presidente del Círculo de la Prensa de Valparaíso, Alfredo Larreta Lavín.
En la ocasión también se distinguió al mejor egresado de la promoción 2011 de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, galardón que recayó en Rebeca Valenzuela Medina.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
